martes, 16 de abril de 2013

LECTURA INTERPRETACIÓN ANÁLISIS CRÍTICO Y APROPIACIÓN DEL "PAPS"


 

EL PAPS DE LA UNAD EN LA INVESTIGACIÓN Y EN LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL



 




 


Lady Alejandra Castañeda Muñoz  1022941671

Marcela  Sánchez Rodríguez  51892048

María Isabel Guevara Rodríguez 52496744

Pedro Rodolfo Becerra Pedraza 7224223

Tutores invitados

Catalina Yancen-catalina.yancen@unad.edu.co

Gloria Torres-glora.torres@unad.edu.co

Ángel Yesid Hernández


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. UNAD

Bogotá, 2012

TENDENCIAS HACIA EL MODELO DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL UNADISTA EN DIÁLOGOS  CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y EN EL PAPS DE LA UNAD

 

 


 


Lectura  Interpretación Análisis crítico y apropiación del PAPS


Desde un grupo de estudiantes en opción de grado

 

Tabla 1.
SISTEMATIZACIÓN  DEL PROYECTO ACADEMICO PEDAGOGICO SOLIDARIO
 
Como grupo de estudiantes y de tutores de la comunidad educativa se considera que el Proyecto Académico Pedagógico Solidario, PAPS es la carta de navegación que se ha construido a través de los 33 años de la UNAD y que por lo tanto amerita la apropiación por medio de la  lectura, intentos de interpretación, discusión y triangulación con el propósito de investigación,  profundización en el análisis  de las intencionalidades unadistas,  valoración de los horizontes,  indagación sobre categorías emergentes y descubrimiento de significados, para asumirlos como  punto de partida de cualquier proyecto de investigación, curso o actividad que se realice en la UNAD.
 
En este caso la indagación va dirigida al tema de la intervención psicosocial, para aportarle al  proyecto: “Aproximaciones  a las  tendencias del Modelo de Intervención Psicosocial Unadista” y continuar  el diálogo iniciado con  la comunidad académica del JAG, llevar los hallazgos de esta última versión 3.0 del PAPS, producto de construcciones colectivas  a pláticas  interdisciplinarias y a triangulaciones con  participantes interesados y con autores de los últimos tiempos.
 
Se han escogido textualmente algunos  temas del PAPS, para continuar con la lectura y apropiación, que tienen que ver con la intervención y  que han aparecido como significativos,  los que requieren de aclaración o de crítica constructiva. De igual manera se han escogido algunas categorías para tener en cuenta en la interpretación de los documentos institucionales:
 
·         Pertinencia y compromisos del PAPS con la sociedad, evidentes en lineamientos sobre  la proyección  y compromiso social local y regional.
·         Conexiones de sentido  entre los fundamentos y significados  implícitos y manifiestos en la intervención en el PAPS.
·         Consistencias del PAPS con respecto a  la intervención psicosocial 
·         Vacíos en la articulación y relación que tienen con  el PAPS. la formación, comprensión  y práctica de los procesos de intervención investigativa
·         Reconocimiento de  categorías emergentes, para profundizar como una tarea en proyección.
CRITERIO: FUNDAMENTOS
CONTENIDO TEXTUAL:
“El proyecto universitario debe tener una intencionalidad (teleología) y una fundamentación (conceptualización y argumentación) acerca de la persona humana, la sociedad, la educación, la comunicación, el desarrollo humano e institucional, el conocimiento y la investigación, la participación y la comunidad.” (UNAD, 2011, pág. 24)
“Principio: Democratización. Entendida como compromiso con el acceso y sostenibilidad de la formación, actuación de sus actores y estamentos, gestión organizacional y globalización” (UNAD, 2011, pág. 35)
“Fines: Formación Integral. La institución promoverá la formación integral sobre una base científica, ética y humanística en el marco de la sociedad del conocimiento, que permita generar competencias acordes con los procesos formativos, ejercer liderazgo con conciencia social, y contribuir a la construcción de una sociedad solidaria, justa y libre.
Ética Ecológica. La Institución fomentará la conservación del patrimonio socioeconómico, ambiental y cultural de las regiones, mediante una producción limpia y competitiva que contribuya a la sostenibilidad de las generaciones futuras.” (UNAD, 2011, pág. 36)
La fundamentación del componente Pedagógico-Didáctico del PAP Solidario, se operacionaliza mediante la articulación de ocho (8) ejes transversales:
Histórico-Cultural. Contextualiza la universidad en el proceso histórico, como espacio específico de la cultura y en un mundo simbólico a través del cual el hombre construye su realidad, se percibe en el ámbito de las interpretaciones, se interpreta a sí mismo, se orienta y le imprime sentido y justificación a su vida individual y colectiva.
Epistemológico-Científico. Fundamenta el proceso educativo en el conocimiento en general y particularmente en la ciencia, considerada esta como una manifestación cultural que ocupa un lugar preponderante en el mundo contemporáneo porque influye en todos los campos de la actividad humana, determinando los procesos de acción y transformación (tecnología), los cuales a su vez, también determinan los procesos de representación e interpretación del mundo vital y de la realidad en particular (ciencia).
Antropológico-Filosófico. Reconoce la naturaleza, dignidad e identidad de la persona como un ser en proyecto e inacabado, dotado de un potencial espiritual que le permite ser sujeto protagónico de su propia realización individual y colectiva, capaz de transformar la realidad y de autoconstruirse, mediante la construcción creativa del conocimiento, el saber científico y los valores humanos.
Ético-Pedagógico. Facilita el mejoramiento continuo de criterios de juicio y líneas de pensamiento para imprimirle sentido a la relación humana y al aprendizaje autónomo, y por lo tanto, a la construcción conjunta de valores ético-morales. Estos valores tienen un papel central en el sistema axiológico de la cultura, por cuanto prescriben normas de acción y determinan modelos de comportamiento, principios de elección y motivaciones para formular y alcanzar objetivos concretos.
Político-Social y Comunitario. Promueve el reconocimiento mutuo como instrumento esencial de la interacción, la realización humana y el ejercicio razonable del poder entre personas y grupos, considerados estos como sujetos protagónicos de su propia organización, formación y construcción de un destino común, para compartir en comunidad y libertad sus necesidades, intereses y posibilidades de solución a sus problemas y aspiraciones de superación y desarrollo.” (UNAD, 2011, pág. 42 43)
 
 
DISCUSION: INTERPRETACION Y TRIANGULACION
Al indagar sobre el significado de fundamento, en la Real Academia de la Lengua Española, se encuentra: que es el principio o cimiento sobre el que se apoya y se desarrolla una cosa. Puede tratarse de la base literal y material de una construcción o del sustento simbólico de algo. (Real Academia Española, 2002)
 
Se evidencia que  los cimientos sobre los que descansa el PAPS y  que se apoya el proyecto Unadista, son los principios de: la persona  humana, la sociedad y el desarrollo humano.
 
Si hablamos en términos de intervención psicosocial, el ser social, ser comunitario y el desarrollo humano, son los pilares a los que se dirigen las construcciones y los fines de la intervención, con base en los fines del proyecto. Hay otros aspectos mencionados también como fundamentales que son interpretados como espacios, mecanismos, constituyentes y fines de la  intervención y presentes en: “la educación, la comunicación, el desarrollo humano e institucional, el conocimiento y la investigación, la participación y la comunidad.” (UNAD, 2011, pág. 24)
 
Es importante entrar a revisar concepciones como democratización, política, poder, sostenibilidad.
 
En este sentido la UNAD plantea en la última rendición de cuentas en agosto de 2012,  que avanza en la investigación,  no solo para traducir estos temas, si no para desarrollarlos de manera profunda como programas de pregrado en Sociología y de postgrado en la maestría de Sostenibilidad.
 
Desde este proyecto se considera necesario que por medio de la investigación y la participación de la comunidad educativa se aporte a  estos temas, como una estrategia que genere apropiación, conciencia y el compromiso que se solicita de los estudiantes;  así como que se articulen los fundamentos y  la teoría con las prácticas, la investigación y la intervención y que se genere la unidad de criterios frente a los contenidos del PAPS.
 
La democratización que es  un principió  del  PAPS, lleva a indagar sobre  la relación de la  participación con la democracia,  considerado  este mecanismo como un proceso  importante en la intervención con  las comunidades, con alta incidencia en la subjetivación,  la construcción social, la  formación  integral y la sostenibilidad  de generaciones futuras,  como se sugiere en el trabajo Monográfico de Echeverry ,Gómez y Robledo quienes citando a  Maritza Montero y  Paulo Freire hacen una reflexión sobre lo que es la democratización; comenzando por Maritza Montero  que sugiere desarrollar comunicación dialogal  y que genere una educación problematizadora,  que favorezca el cambio desde la integración de lo critico, activo y reflexivo que hay en el ser humano.
 
Esto a la vez que Freire, parafraseando a Mannheim recuerda que “en la medida en que los procesos de democratización se hacen generales, se hace también más difícil dejar que las masas permanezcan en su estado de ignorancia”; mientras el mismo Freire propone: la posibilidad de  que hombres y mujeres participen en su entorno para evitar el analfabetismo  participativo o de inclusión. (Echevery, Gomez, & Robledo, 2008)
 
En similar sentido Echeverry y Gómez propone: “…..se hace necesario construir y fortalecer una educación dialogal, donde tanto el educador como el educando  establezcan una relación horizontal y problematizadora dirigida a la búsqueda de conocimiento, que ayude y permita el cambio a partir de una posición integrada o articulada a la democratización, donde los hombres y mujeres participen de forma activa, crítica y reflexiva, con el fin de visibilizar lo no visto hasta entonces” (Echevery, Gomez, & Robledo, 2008, pág. 5)
 
Esta visión dialogal del mundo se está transformando paulatinamente en un dialogo transdisciplinario que favorece el encuentro de saberes. Follari(1999), menciona que lo interdisciplinario no es la reconstrucción de alguna supuesta unidad perdida, sino la esmerada construcción de un lenguaje y un punto de vista común entre discursos y más allá de toda disciplina. Su finalidad es la comprensión del mundo presente, uno de cuyos imperativos es la unidad de conocimiento. Para Torres (1996), la transdisciplinariedad asume prioridad de una trascendencia de una modalidad de relación entre disciplinas, es decir, mayor integración  y va más allá de los límites de una disciplina  concreta que podría ubicar a la teoría de los sistemas. (Pedroza Flores, 2002 ).
 
EL discurso transdisciplinar favorece el ejercicio de la inclusión y enfrenta la invisibilización del otro, evita se abuse de la posición dominante:“.Esto para Freire (1975) permite el acercamiento a una democratización, donde cada persona tanto hombre como mujer pueden participar en los diferentes procesos que se llevan a cabo en su entorno diario, con esto se pretende manifestar que la ignorancia no solo está en los llamados “analfabetas” o en el analfabetismo, sino que se puede ver en la no inclusión y en la ausencia participativa de los hombres y mujeres que conforman el pueblo.” (Echevery, Gomez, & Robledo, 2008, pág. 11)
 
La expansión  de este  proceso dialogal favorece la expansión del conocimiento:  “En este sentido, Freire (1975) expone parafraseando lo manifestado por Mannheim, “en la medida en que los procesos de democratización se hacen generales, se hace también más difícil dejar que las masas permanezcan en su estado de ignorancia” (Echevery, Gomez, & Robledo, 2008, pág. 16) esta democratización del conocimiento transforma sujetos, haciendo parte del propósito de la intervención psicosocial.
 
La intervención psicosocial en el PAPS se deja ver en varios de sus apartes que son resaltados en el curso de Proyecto Unadista, cuando los estudiantes  ingresan a la universidad y lo deben tomar en su programa curricular dentro del primer semestre, aunque después no se vuelve a tener en cuenta.
 
De los 8 ejes trasversales del componente didáctico pedagógico, podemos tomar conceptos que permiten construir una identidad del proceso de intervención:
 
Del primer eje o histórico- cultural:
La intervención se puede ver como ese espacio a través del cual el hombre se interpreta a sí mismo, le imprime sentido a su vida, a la de su comunidad y construye su realidad,   en similar sentido Zemelman afirmó: ”La subjetividad social constituyente consiste en una determinada articulación  de tiempos y espacios, que es histórico-cultural por cuanto alude a la creación de necesidades específicas en momentos y lugares diversos; por  lo mismo se refiere al surgimiento de sentidos de futuro.  (Zemelman Merino, 2010).
 
El reconocimiento de si mismo esta enmarcado en ese contexto historico cultural que otorga sentido y por alli podria encaminarse la intervenciòn Psicosocial que permita autoconstrucción en contexto; “Considerar al sujeto desde los nucleamientos de lo colectivo cuya función nos permite reconocer las potencialidades de que la realidad se construye”  (Zemelman Merino, 2010). Es por esta razón entre otras, que las experiencias de intervención que son importadas de otros contextos historico culturales no siempre rinden los resultados esperados. 
 
En el propio contexto de las interacciones, que es donde surgen las potencialidades auténticas; es donde se logra  la interacción multicontextual  y se da paso a la construcción y transformación que favorece el desarrollo humano sostenible, que es la finalidad de la intervención psicosocial comunitaria de corte Unadista y las tendencias actuales que se buscan en los modelos de desarrollo alternativo.
 
Se evidencia en el PAPS, que desde la universidad se cuenta con la posibilidad de preparar a un alto porcentaje  de profesionales a distancia en el país y en el mundo, como líderes o seres históricos, que multipliquen su acción de liderazgo, con conocimiento y énfasis comunitario  en la formación, para así  ahondar en las realidades circundantes, desde los diversos contextos. Teniendo en cuenta las diversidades de las distintas zonas geográficas y culturales,  la prioridad será la integralidad individual y social,  la convivencia sana de las colectividades y el despliegue del ser humano en su entorno que permita la “construcción de una sociedad solidaria, justa y libre” que…  “se extenderá a diversos contextos locales, regionales, nacionales  a través de los cuales en conjunto con la universidad para fomentar una realidad:” la conservación del patrimonio socioeconómico, ambiental y cultural de las regiones” que pretende promover tanto a las colectividades como al sujeto individual. (UNAD, 2011, pág. 36)
 
Si volvemos atrás, en esta reflexión sobre el PAPS, a los cimientos del proyecto académico, el ser humano que se plantea  en la UNAD se construye desde la participación con un dialogo más horizontal donde el tutor y el estudiante, el profesional y la comunidad, las relaciones cuotidianas se  establecen distantes de categorías de poder, desde la reflexión y diálogo de saberes, desde el desarrollo del pensamiento crítico y constructivo.  Mientras no se garantice la democratización sobre la realidad y los contextos, en los cursos, en el cotidiano de la formación, en la construcción de conocimiento, en las trasdisciplinariedades,  mientras no se den esas relaciones de reciprocidad y de dialogo, este planteamiento es un gran desafío.
 
Cada eje trasversal va aportando identidad, contenido y sentido a la intervención que es inseparable de la investigación sobre la realidad psicosocialcultural.
 
 Eje Antropológico-Filosófico. Continuando con el segundo eje, se descubren principios  inherentes a la intervención psicosocial, como:  Reconocimiento de la dignidad del ser, consideración de la persona como  proyecto  inacabado, con potencial espiritual, sujeto  de su realización, capaz de transformar la realidad y de autoconstruirse, mediante la propuesta de intervención; así mismo se considera la sociedad inacabada y siempre en construcción. 
Desde el eje Ético-Pedagógico. La intervención estará encaminada a imprimirle sentido a la relación humana y al autoaprendizaje,  a la construcción conjunta de valores que determinaran la norma y las motivaciones.
Desde el eje Político-Social y Comunitario.  La intervención  psicosocial podría propender por el reconocimiento mutuo, el ejercicio razonable del poder entre personas que son sujetos protagónicos de su propia organización y libertad.
Desde el eje Estético-Comunicativo. La intervención podría buscar dar lugar de aparición de las expresiones afectivas  como la ternura y los sistemas simbólicos que favorecen el al arraigo cultural.
Desde el eje Económico-Productivo y  Empresarial. La intervención e investigación Psicosocial puede apoyar sectores básicos de la actividad local, regional, nacional e internacional, al dinamizar sus procesos, mediante la incorporación del conocimiento derivado de las ciencias sociales, el desarrollo tecnológico y productivo, con énfasis en la dignificación del trabajo humano, como mediación para la autorrealización de la persona y la comunidad con la proyección del emprendimiento e iniciativa que se genere dentro de relaciones de solidaridad y cooperativismo.
Desde el eje Jurídico-Administrativo. La intervención  Psicosocial `lleva a la consideración de las políticas en los distintos sectores, la consulta sobre el espíritu de la  Constitución Política Colombiana (1991), (para que le sirva de directriz en Colombia); las políticas mundiales y además  consultar las constituciones  políticas de aquellos países hacia donde esta Mega universidad extienda su influencia en beneficio del Ser, no solo para permanecer  en la investigación en actitud de indagación pasiva ante estas, si no con la posibilidad de proponer, construir y participar en la construcción de nuevas políticas para el bien común.
 
Esta multidimensionalidad de ejes trasversales, busca una formación integral y compleja obedeciendo quizá a la propuesta de la sociedad del conocimiento que enfrenta la fragmentación y propone la integralidad y la complejidad de la formación y del conocimiento. Se interpreta también en esta investigación como si esta formación integral,  fuese producto de investigaciones de la comunidad académica y universitaria, dinámica   que se proponen desde este proyecto y que la comunidad Unadista desarrolle  propuestas sobre  su formación integral, de acuerdo a la cosmovisión, capacidades y  directrices del proyecto educativo,  como se ha dado en distintas universidades del mundo,  que clarifican las particularidades de esta formación integral en diferentes países y de acuerdo con los énfasis propios de cada Universidad.
 
Las investigaciones sobre la formación integral realizadas en la educación superior en distintas universidades proporcionaron resultados de los cuales se resaltaran unos apartes  tomados de Espinoza Sánchez Rodrigo y otros (2010), citando a Kosic “Si la universidad es un espacio de coincidencia plural y diversa, ésta debe erguirse con el objeto de servir como detonador del desarrollo en todas las esferas o ámbitos que la rodean, por lo que es indispensable, definir que es la formación integral del estudiante y, como ésta deja huella dentro y fuera de la institución. Lo anterior implica la comprensión en toda su extensión de los conceptos intrincados dentro de este objeto de investigación para poder quitar la opacidad que no permite ver la realidad o verdad que siempre esta oculta” (Espinoza Sanchez, Chavez, & Andrade, 2010)
La formación integral del universitario actualmente requiere entender en toda su extensión las palabras de Roger (2008) citado por Espinoza, Sánchez R, y otros (2010) que de manera textual dice “la globalización económica trae consigo cambios culturales y, ahora educar significa proporcionar los medios para que el individuo despierte sus propios sentidos, es decir, capacitar al sujeto para que él cree sus propios sentidos, ya que cada individuo es un paisaje cultural que se desenvuelve dentro de un espacio público en el que se ejercita la dialógica…” por lo que es necesario tener la idea firme de que el estudiante en su formación integral debe considerársele como ese paisaje cultural que interactúa con la diversidad y las diferencias que lo envuelven y desenvuelven, a la vez que dentro de este proceso aprehende y desaprehende para formar su propia personalidad “…dejar de ser un sujeto “sujetado” para convertirse en sujeto sentido…” dentro del aspecto de formación humano – disciplinar”. (Espinoza Sanchez, Chavez, & Andrade, 2010)
 
 Los autores Espinoza Sánchez R., y otros (2010) hacen la propuesta de realizar estudios a profundidad que llevan a construir un perfil epistemológico coherente, para la formación integral del estudiante universitario y que implica el empoderamiento de un capital humano dentro de la sociedad, agregando que esta construcción es producto de la investigación por medio de trabajo de campo, investigación bibliográfica, así como discusiones y construcciones participativas.
 
Para Ferry (1991 y 1997) citado por Torres y otros (2001),   “formarse es aprender a movilizarse, a utilizar todos los recursos para resolver un problema, abordar situaciones imprevistas y cooperar. La formación, desde su visión, puede ser explicada como un proceso de desarrollo individual tendiente a adquirir o perfeccionar capacidades que incluyen además, la acción reflexiva-participativa consciente del que se forma sobre la situación o sobre el contexto en el que se desempeña; supone la búsqueda o construcción del sentido de lo que se aprende” (Torres, otros, 2007,pg 1 )  “Contempla el pensar, el sentir y el actuar del estudiante, esencialmente en las que se relacionan con su desarrollo como ser humano, como profesional y con su manifestación como sujeto que no solo debe convivir, sino también transformarse a sí mismo para poder contribuir a la transformación de la sociedad humana”(Torres, otros, 2007,pg 7 ).
 
A partir de las referencias anteriores podríamos complementar que existe una dinámica dialéctica en la medida en que se forma el estudiante, reafirmando los ejes trasversales de la UNAD, en esa misma medida puede reunir teoría y práctica en la  intervención dirigida a sus contextos culturales, dejando de ser un “sujeto- sujetado” para convertirse en un “sujeto- sentido” como plantea Rogers (2008) y de este modo cuando el estudiante participa en la discusión de su propio proceso formativo logra aclarar como  a partir del dialogo y la ética  participativa se logran las transformaciones en los contextos. Según lo revisado en el proyecto educativo de la UNAD es un proyecto que forma para la intervención que no se  realiza sin la investigación  Psicosocial y comunitaria, tratándose de descubrir realidades en las que se construyen, interactúan y trasforman, en distintos campos, para aportar a  la resolución de problemas en sus propios  contextos  locales, regionales y con visión global.
 
Lo anterior se confirma en los mismos planteamientos del PAPS:
“En la UNAD el egresado es otro actor educativo que representa a la Universidad en la sociedad a través de sus actividades profesionales, sociales y personales, dando cuenta del carácter mismo de la Institución. Por tal razón, en el Modelo Pedagógico de la UNAD la participación de este en actividades meta-evaluativas y de prospección del programa académico del cual es egresado, es una fuente de inapreciable valor para la mejora de la calidad formativa” (UNAD, 2011, pág. 118)
El mejoramiento de la calidad de la interacción de la institución universitaria con el entorno social, es el hilo conductor de la función de proyección social, por cuanto implica pensar la Universidad desde la comunidad. A partir de ello se inicia el proceso de cambio en el paradigma universitario, hacia una Universidad comunitaria y solidaria (UNAD, 2011, pág. 152)
 
CRITERIO 2.       POLÍTICAS DE  CALIDAD DE LA INTERVENCION E INVESTIGACION
CONTENIDO TEXTUAL:
 
Una primera conclusión sobre el rol de la investigación formativa es que al sistematizar continuamente las experiencias y resultados, se constituye en una demostración institucional de condiciones de calidad que aportan al registro calificado de programas y a los procesos de acreditación académica en general”. (UNAD, 2011, pág. 149)
 
De acuerdo con Ramón (2004) la educación abierta, a distancia y en ambientes virtuales tenemos en cuenta el siguiente planteamiento “Se legitima en la medida en que demuestra la calidad de sus procesos y resultados mediante el diseño y desarrollo de investigaciones de seguimiento y la autoevaluación sistemática de la gestión e implementación de sus programas, para evidenciar los efectos y el impacto social, consolidar las experiencias positivas y reorientar las deficiencias encontradas” (UNAD, 2011, pág. 46)-
 
“Otros componentes  que se  ha tenido en cuenta en la  política de calidad de la intervención e investigación  son  los  contextos de la ética de la solidaridad  y  la Economía Solidaria,   que centran su razón de ser en el proceso de autoconstrucción del hombre como individuo y como especie, es decir, del hombre como un ser social, histórico, cultural y trascendente, capaz de desarrollar su  potencial espiritual a través de su acción creativa y de la organización solidaria de las unidades económicas básicas y de las dimensiones formativas de la sociedad y en el  quehacer específico de acuerdo con los siguientes principios  que   Plantea  el PAPS:
-        Respeto por la Dignidad de la Persona Humana.
-        Autorrealización de los Actores Económicos.
-        Participación Organizada y Solidaria de los Asociados.
-        Democratización de la Propiedad Sobre los Medios de Producción.
-        Distribución Equitativa de los Beneficios Obtenidos en los Procesos
-        Formación Integral para el Desarrollo Autónomo. (La formación técnico-productiva, La formación práctico-social).” (UNAD, 2011, pág. 200)
DISCUSION:(INTERPRETACION Y TRIANGULACION)
En la UNAD ya ha comenzado un programa de sistematización de prácticas  desde el programa de psicología (2009_2010); y se espera que se amplíe a partir de las investigaciones sobre la formación integral, dados los cambios culturales y los cambios de vida en la realidad, a la vez que se proponga un escenario de socialización de experiencias de los estudiantes entre escuelas, lo que beneficiaría a la comunidad en su transdisciplinariedad generando experiencias que aprovechen el camino de otras escuelas, otorgando metódicamente mejoramiento de calidad, mejores estrategias de intervención e investigación, a la vez que se puede ver la realidad como unidad, haciéndose urgente integrar las disciplinas para las intervenciones e investigaciones regionales donde se capitalice la unión de saberes , como lo plantearon los estudiantes que se consultaron para esta investigación.
 
Se considera en la interpretación del PAPS la importancia de que se relacionen las políticas de calidad con la intervención y la investigación, sin embargo confunde que se considere la ética, la solidaridad y la economía solidaria como un contexto. ¿Esto nos lleva a preguntarnos que es contexto? Consultando inicialmente la definición con la Real Academia de la Lengua Española es  un “entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un hecho”. una nueva pregunta sería: ¿Es el hecho de la investigación y la  intervención?, o como dice más adelante es: ¿El “proceso de autoconstrucción del hombre como individuo y como especie, es decir, del hombre como un ser social, histórico, cultural y trascendente que da cuenta de su contexto, el que es capaz de desarrollar su  potencial espiritual a través de su acción creativa y de la organización solidaria de las unidades económicas básicas y de las dimensiones formativas de la sociedad y en el  quehacer específico de la sociedad, siendo este el quehacer especifico de la educación: educar seres sociales en el contexto y para el contexto”?. Consideramos este componente demasiado importante  para aclaraciones sobre la intervención investigación, más aun cuando plantea los seis principios que están textualmente presentados y que aportan a un horizonte de la intervención.
 
Investigación Formativa es la de “formar” en y para la investigación”…. “Su intención es familiarizar con la investigación, con su naturaleza como búsqueda, con sus fases y funcionamiento. Es el concepto que asume el Consejo Nacional de Acreditación en sus publicaciones sobre evaluación y acreditación (CNA, 1998).”  (Montero, 2009)
 
Con respecto a las políticas de calidad frente a la intervención, el método o práctica poderosa como punto de partida para la investigación formativa es el ABP,  aprendizaje basado en problemas, cuya pertinencia es indiscutible para vincular la educación superior a las necesidades de la sociedad.
(Montero, 2009).Aspecto que ya está planteado por el PAPS. Aunque amerita desarrollarlo en colectivo y con las regiones, llevar la temática  a  investigaciones regionales.“Al hablar de características de calidad en el proceso de acreditación de excelencia, no nos  referimos a unas condiciones previas no a requisitos básicos de desempeño; nos referimos fundamentalmente a cómo una institución y sus programas se orientan a un deber ser, hacia un ideal de excelencia, y pueden mostrar resultados específicos, tradición consolidada, impacto y reconocimiento social, entre otros.
 
Las características de calidad desde la perspectiva de la acreditación, son referentes por los cuales un programa académico orienta su acción, y el grado de su cabal realización es evaluable académicamente. Esta evaluación versa, por ejemplo, sobre el desempeño de los egresados en el medio, sobre la producción intelectual de sus profesores, sobre el reconocimiento que hace la sociedad, sobre el impacto obtenido en el medio, la calidad de procesos pedagógicos, la  eficiencia en el manejo de recursos, etc.” (Roa, 2003). Reconociendo que en la UNAD ya se  están registrando los seguimientos a las producciones de los tutores y se evidencian en las rendiciones de cuentas de los planes anuales. “La evaluación de estándares, conducente a lo que denominamos “registro calificado de  programas”, es una evaluación “ex-ante”, que hace énfasis en los insumos y recursos, aunque puede tener en cuenta los procesos. La acreditación, en cambio, asume de manera integral y cualitativa los insumos, procesos y productos y, aunque es el resultado de una evaluación externa, utiliza la autoevaluación como su principal herramienta.” (Roa, 2003, pág. 11)
 
Para Carlos Arango Calad es evidente que en Colombia no se ha desarrollado un consiente y necesario proceso de sistematización de actividades y ejecución de intervenciones que han sido parte importante del desarrollo de la psicología comunitaria. para él lo que principalmente hace falta son escritos que evidencien estas experiencias y psicólogos dispuestos a mostrar su trabajo (Arango, 1995)
“La sistematización de experiencias, concebida como una manera de extraer y hacer comunicables los conocimientos  que se producen en los proyectos de intervención en la realidad, con intencionalidad de transformación. Inicialmente se desarrollan las bases conceptuales y epistemológicas que sustentan esta propuesta de  sistematización. Se discute la especificidad de su objeto de conocimiento –la experiencia–, del tipo de conocimientos que en ella se producen y de las personas que lo construyen. Los referentes teóricos incluyen autores que han desarrollado ideas sobre el conocimiento práctico, los profesionales de la acción y los prácticos reflexivos”…”Los sustentos epistemológicos de esta concepción de sistematización de experiencias se sintetizan en: la unidad entre sujeto y objeto de conocimiento; la unidad entre quien sabe y quien actúa, lo que cuestiona las tradicionales distancias entre lo racional-objetivo y lo afectivo-subjetivo. Se plantean retos y abren perspectivas, así como posibilidades de diálogo con otras formas de producir conocimientos, principalmente la investigación y la evaluación.” (Barnechea & Morgan, 2010). Separar afecto y conocimiento es una experiencia cada vez más compleja de realizar, si no es que imposible sobre todo cuando se aborda desde el paradigma de las ciencias sociales.
 
En la UNAD por ahora al sistematizar la información  desde las practicas, se plantea el reto de  lograr una síntesis epistemológica  entre quien recoge la información y el que actúa en la práctica, con posibilidades de dialogo que retroalimente la calidad de las prácticas y de la universidad.
 
Según el diccionario de la real academia española el significado de la palabra legitimar es “Probar o justificar la verdad de algo o la calidad de alguien o algo conforme a las leyes.” se podría pensar en obtener legitimidad en la intervención psicosocial teniendo en cuenta principios que sin ser una “verdad” favorezcan por lo menos la calidad de una intervención.
Siguiendo a Fals Borda (1959), se debe partir de los principios de: catálisis social, consistente en la presencia de un agente propulsor del desarrollo, perteneciente o no al grupo, cuyo rol no es directivo, pero quien está armado de los recursos técnicos necesarios, así como de la motivación y actitudes claras al respecto de su rol y de la comunidad; autonomía que significa la centralización en el grupo del inicio, control, dirección y realización del desarrollo; prioridad que consiste en el señalamiento por el grupo de las necesidades a abordar, estableciendo su jerarquización; realización, es decir la obtención de logros concretos inmediatos que permitan alcanzar la meta última: el cambio social. Y finalmente el principio de estímulos, consistente en reforzar de manera específica, cada logro alcanzado por pequeño que sea.  (Montero, 1984). En el caso de la UNAD, el cambio educativo que propicie el cambio social y personal y que se extienda al ámbito de la intervención e investigación  psicosocial.
 
Ampliando sobre la intervención y el desarrollo: “En relación a la persona y su entorno se refiere a lograr una calidad de interacción personal, social y familiar a través de adecuados mecanismos de inserción social: del desarrollo de la afectividad y de la proyección de la persona en la sociedad como ser útil a ella.” (Mulsow, 2000). Si el objetivo tripartito está claro y presente, es más eficaz el acercamiento a una investigación  sobre la realidad  de calidad, que responda a necesidades legitimadas por la comunidad educativa, que es la que forma, para la aproximación ética del estudiante investigador de realidades con las comunidades. “Se identifican tres dimensiones formativas en la función ética de la universidad en la sociedad actual: la formación deontológica relativa al ejercicio de las diferentes profesiones; la formación ciudadana y cívica de sus estudiantes; y, finalmente, la formación humana, personal y social, que contribuya a la optimización ética y moral de las futuras y futuros titulados en tanto que personas. Se argumenta que una formación universitaria de calidad no puede separar la formación profesional de la formación ciudadana y se ofrecen tres razones: la primera relacionada con el concepto actual de formación universitaria; la segunda con el objetivo de cohesión social y no sólo de competitividad que debería tener como misión la universidad hoy; y la tercera derivada de las investigaciones sobre desarrollo moral y aprendizaje ético.” (Martínez, 2006)
 
Partiendo de los fundamentos del Proyecto Académico Pedagógico y reconociendo principios orientadores de la intervención; inspirados en los ejes trasversales de los componentes del PAPS; se identifican las intencionalidades formativas; enmarcadas dentro de los contextos de participación que legitiman la intervención; se dará un paso cierto en el avance de políticas de calidad frente a la intervención; este no es solo un tema que haga parte del programa de psicología, todas las carreras tienen una aplicación en contexto comunitario, y la UNAD debe garantizar los procesos llevados a cabo, evitar abusos, errores, que perjudiquen la integridad de las personas y comunidades.
 
La UNAD requiere concatenar sus procesos con las políticas de calidad establecidas en la educación superior, los procesos de investigación pertinente en el momento de intervenir  y la búsqueda permanente de un ser integral ético, propositivo capaz de involucrarse en  las construcciones que las distintas colectividades requieren, desde una formación integral y que a pesar de ser competitiva se pretende exaltar el  bienestar integral de los individuos, en sus procesos y experiencias, quienes procurarán determinar los niveles de calidad, vistos éstos como los resultados positivos arrojados en beneficio de  la sociedad.
 
Los procesos académicos se legitiman desde las transformaciones, evaluaciones, seguimientos y sistematizaciones de experiencias  que se gestan y dan continuidad desde y entre  los distintos actores  miembros de la comunidad Unadista. Es evidente, resaltar que el reconocimiento como  modelo de intervención Unadista  proviene del número de resultados positivos que se puedan demostrar a través  de la secuencia oportuna y adecuada de los profesionales dentro de la sociedad,  logrando la inserción social e integral de los  individuos abordados.
Los principios de la investigación social y de la  intervención psicosocial en la Psicología Comunitaría y los que propone el PAPS, coinciden en fortalecer la toma de decisiones autónomas, exaltando los valores con los que debe contar el profesional como ser  que convoca y testifica   los cambios, desde los abordajes e investigaciones en la realidad con los mismos protagonistas y poblaciones interesadas, que se fortalecen igualmente desde estos procesos en la toma de decisiones autónomas.  Los componentes de  la política de calidad de la UNAD, descansan sobre principios de reconocimiento de la dignidad humana, enmarcados en la igualdad de oportunidades, en la participación; en especial en un país como Colombia, donde el reconocimiento del otro es fundamental en espacios de conflicto, en donde se percibe impunidad y los atropellos a la libertad de ser. La formación Unadista se inclina  a generar procesos éticos con continuidad y sostenibilidad,  donde la otredad adquiere un valor relevante  con  el fin de aportar desde las posibilidades éticas, económicas para estructurar en estos procesos subjetividades de un hombre integral, consciente de su construcción inacabada.
 
CRITERIO 3.       INTENCIONALIDADES SOBRE LA INTERVENCIÓN
CONTENIDO TEXTUAL:
Estrategias para la construcción de redes curriculares y procesos formativos, con el fin de generar cambios en el conocimiento existente, en el comportamiento de las personas y en las condiciones de las comunidades locales y globales.”
“Imprimirle un sentido de realidad a la renovación y desarrollo de los programas curriculares, con el fin de que los aprendizajes sean culturalmente pertinentes, socialmente relevantes e intelectualmente significativos.”
“Debe generar estrategias de participación que coadyuven a la autodeterminación de las comunidades, a la reconstrucción del tejido social, al desarrollo de escenarios productivos y al uso y  distribución ética del poder local. De lo que se trata es lograr una amplia participación ciudadana donde el ser humano actúe consecuentemente, como sujeto ético social,   participante, político y productivo.”
“Formación Socio-Humanística. Tiene como propósitos contribuir a la formación del estudiante en calidad de persona en sus dimensiones psicológica, ética y comunicativa y a la formación de procesos de aprendizaje autónomo. Así mismo, aportarle perspectivas diversas derivadas de las ciencias sociales y humanas para que el estudiante enriquezca las perspectivas de reconocimiento e interpretación de los diversos contextos sociales, culturales y políticos en los cuales interactúa en calidad de persona y miembro de una determinada comunidad.” (UNAD, 2011)
DISCUSION:(INTERPRETACION Y TRIANGULACION)
Es importante revisar el significado de pertinencia, este es utilizado no solo en el contexto educativo, si no en  respuesta a los objetivos de  la intervención en la comunidad, se hace siempre procurando la unificación de criterios para la investigación en nuestra universidad y la revisión de las intencionalidades del PAPS, también nos propone un actuar seguidos por este mismo propósito, según la conferencia mundial de educación superior de la UNESCO la pertinencia “debe evaluarse en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen. Para ello, las instituciones y los sistemas, en particular en sus relaciones aún más estrechas con el mundo del trabajo, deben fundar sus orientaciones a largo plazo en objetivos y necesidades sociales, y en particular el respeto de las culturas y la protección del medio ambiente.
 
Fomentar el espíritu de empresa y las correspondientes capacidades e iniciativas ha de convertirse en una de las principales preocupaciones de la educación superior. Ha de prestarse especial atención a las funciones de la educación superior al servicio de la sociedad, y más concretamente a las actividades encaminadas a eliminar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades, y a las actividades encaminadas al fomento de la paz, mediante un planteamiento interdisciplinario y transdisciplinario.” (UNESCO, 1998)
 
Tener en cuenta que la pertinencia “es un concepto dinámico, que difiere según los contextos y según los públicos; sin duda, hay que atender particularmente a los grupos minoritarios. El problema de determinar quién decide acerca de la pertinencia se analizó tanto en la Comisión II como en plenaria. Los oradores de Canadá, Colombia, Egipto e Irán insistieron especialmente en esta dimensión. A nuestro juicio, los trabajos indican que la pertinencia sólo puede ser resultado del diálogo y de la concertación con los diferentes interesados, entre ellos los estudiantes” (UNESCO, 1998)
 
“¿Por qué? Porque se desconocen los principios mayores de un conocimiento pertinente. La parcelación y la compartimentación de los saberes impide tener en cuenta «lo que está tejido en conjunto»” (Morin, 1999, pág. 20)
 
Aquí se suma un elemento metodológico adicional al proceso que se ha realizado y es la interpretación, que se articula con los ya nombrados:  ética, participación y poder; tal interpretación, hace parte de un proceso en el que no solo se reconoce a  la comunidad, si no que la interpreta, y se asume como parte de ella, que a grandes rasgos también es una forma de ver la IAP, metodología escogida para la intervención en comunidad en el propio módulo de intervención en comunidad, mostrando un interés y una visión holística integradora, con nuevos paradigmas y escenarios  que se acercan mucho a toda la investigación realizada aquí, y permite también  ver que los procesos cuantitativos no son suficientes para ver y evaluar los procesos de la persona humana, Edelmira Castillo en su artículo La fenomenología interpretativa como alternativa apropiada para estudiar los fenómenos humanos, basándose en la fenomenología de Heidegger y considerando a la hermenéutica como “apropiada para considerar aspectos humanos, preocupaciones, significados, experiencias, hábitos y prácticas de la vida diaria” (Castillo, 2000)
 
El  querer  generar  cambios  es un reto  que desde  la formación  profesional Unadista es posible,  ya  que  el desempeño  psicosocial es un proceso de participación  y   esta  actividad   motiva a ser   generadores  de cambios,    siendo  estos   oportunos,  asertivos,  confiables.  Es  así  que esta  formación debe empezar  en la  educación del profesional  para  que se desempeñe  con autoridad  y obtener  resultados  satisfactorios  y  de grandes impactos  en  el  ejercicio  profesional.
La UNAD cuenta con la posibilidad de tener miles de estudiantes provenientes de  distintos lugares del  territorio colombiano, lo que alimenta  a nivel teórico-conceptual los procesos curriculares  teniendo en cuenta  la diversidad en la población, la variedad en las percepciones de los participantes y beneficiarios en la intervención  y problemáticas  existentes.
 
Trabajar para construir mejores condiciones de vida en los distintos contextos del territorio colombiano, con el fin de procurar  la participación de los individuos en el bienestar de una comunidad, provoca que los interventores acrecienten sus experiencias y tanto el proceso de intervención como los resultados hallados en esta manifiestan los requerimientos a tener en cuenta como aporte a las necesidades y debilidades con las que el currículo cuenta, presentándose la necesidad de  mejorar constantemente desde la  praxis, la manera como se desarrollan los procesos conceptuales, es por esto que la investigación toma prioridad como proceso esencial para hallar respuestas y ejemplos de soluciones  para proponer opciones que faciliten el ejercicio de intervención.
 
CRITERIO 4.   VISIÓN
CONTENIDO TEXTUAL:
 “La UNAD se proyecta como una Mega universidad líder en Educación Abierta y a Distancia, reconocida a nivel nacional e internacional por la calidad innovadora y pertinencia de sus ofertas y por el compromiso y aporte de su comunidad académica al desarrollo humano sostenible de las comunidades locales y globales, con calidad, eficiencia y equidad social”. (UNAD, 2011)
DISCUSION:(INTERPRETACION Y TRIANGULACION)
 
La proyección de la UNAD  se dirige hacia ser una Mega universidad,  con lo que ello significa: tan solo para comenzar: tener inscritas a más de 100.000 personas, lo que la deja dentro de una elite de universidades en el mundo; y el calificativo de abierta y a distancia, la ubica como una universidad que  mira más allá de la posición local, con cambios en su estructura que garantizan la universalidad del conocimiento y el acceso sin restricciones.
 
 El nombre de Mega universidad no depende tanto de lo cuantitativo aunque así sucede en principio, este concepto va mutando hasta que la mega universidad sea grande pero por los aportes de desarrollo humano sostenible  a la comunidad, desarrollo entendido como la capacidad desarrollada por las comunidades para resolver sus necesidades y no tan solo como la mera expansión material percibida como riqueza económica de una nación.
 
Este desarrollo humano sostenible se equipara con la  oferta de la  dignidad humana en los procesos vitales de las comunidades y su entorno natural y social. La UNAD no es una mega universidad que se expande devorando consumidores de educación en  las grandes ciudades y zonas rurales; es una universidad que se expande a la posibilidad de ofrecer espacios de inclusión a las comunidades en busca de dignificar la existencia del ser y de trabajar con lad comunidades en pos del desarrollo humano y ostenible, uno de los punto en la mira de las transformaciones buscadas.  La UNAD se abre  en su proceso de extender a nivel territorial la oferta para formar líderes éticos   y comunidades autos sostenibles  que puedan guiar procesos que procuren el bienestar de las colectividades a su cargo.
 
Dentro de los objetivos de la UNAD está la Pertinencia en la oferta, la UNAD ha llegado a lugares recónditos de la geografía nacional y global con el propósito de ofrecer herramientas de contenido a comunidades que de otra forma no tendrían acceso al conocimiento que sistemáticamente ofrecerá un proyecto auto sostenible y emancipador dentro de un marco de respeto por las subjetividades, con un propósito común que involucre a sus programas de manera interdisciplinaria para obtener un apoyo holístico a ser humano y su comunidad; de manera que este y ella se identifiquen con el proceso de manera que se logre una identificación en el espacio y en el tiempo, de provecho para la comunidad y para el crecimiento de la Mega – universidad.
El cambio de estructura propuesto en la visión de la UNAD está también dirigido a la búsqueda de la equidad social mediante procesos emancipadores que solo se logran con la socialización del conocimiento.“La más notable evidencia del desarrollo de la educación abierta y a distancia ha sido  la proyección y el éxito de las Mega universidades. A ellas se les define como instituciones como instituciones educativas  con una inscripción de más de cien mil personas.” (Serrano & Lopez, 1999, pág. 15)
 
Qué es entonces la educación abierta? “educación abierta es aquella que su operación prescinde del aula y de la presencia de los profesores fincando el proceso de enseñanza aprendizaje en materiales escritos en forma de textos programados” (Loza, 2000, pág. 1)
 
“Existen autores que han dedicado bastantes trabajos a diferenciar denominaciones abierta y distancia. Vienen a considerar la educación a distancia como un modo de entrega de la enseñanza, mientras que la educación abierta sugiere cambios estructurales. Una institución a distancia en este caso puede ser una institución abierta, pero no necesariamente. La educación abierta haría mención a cambios estructurales que pueden comportar diferentes formas de aperturas: de lugar, de tiempo, contenidos de aprendizaje, formas de aprender, etc. Una institución de enseñanza a distancia puede ser cerrada (Dewal 1996). En realidad el rasgo mas característico del adjetivo abierta, es el de ausencia de requisitos para el ingreso de los alumnos”. (Garcia, 2002, pág. 28) “Dentro de la pertinencia, de la educación superior se indica que, se indica que las instituciones deben fundar sus orientaciones a largo plazo en objetivos y necesidades sociales y en particular, en el respeto a las culturas y la protección del medio ambiente, con base en un planteamiento interdisciplinario y transdisciplinario. (Serrano & Lopez, 1999, pág. 87)
 
“El -desarrollo humano sostenible- o con otras denominaciones como –sostenido-,-ecológico-, -sustentable-, no se entiende de forma univoca. Para Colom (1998) hay que diferenciar el concepto de desarrollo del concepto de crecimiento. Crecimiento implica expansión física; en cambio, desarrollo refiere a la capacidad de satisfacción de las verdaderas necesidades de la población, como sanidad, educación, vivienda, cultura, etc. Es decir, desarrollo no implica acumulación de capital, sino que se refiere a necesidades socio personales de la comunidad. Es en definitiva un concepto cualitativo, mientras que el crecimiento es una categoría cuantitativa” (Saez, 2001, pág. 3).  
 
“Se resalta, a través del desarrollo humano sostenible, la dimensión sistémica de la vida que abarca los derechos y los deberes humanos, la obligación de cubrir las necesidades básicas de nutrición, salud, seguridad, vivienda, trabajo, hasta la necesidad de formarse para el ejercicio responsable de los valores de paz, libertad y progreso. Este desarrollo va desde la protección al medio ambiente hasta el respeto pleno he integro de los derechos humanos”. (Saez, 2001, pág. 3)
“Existe una relación estrecha entre la Educación Intercultural y el Desarrollo Humano Sostenible. Son dos ámbitos educativos que se complementan. Desde la ciencia educativa, Ciencia Humana y social, se afirma el interés de que el desarrollo humano sostenible y la educación intercultural favorezcan y sirvan para emancipar a la sociedad. La educación intercultural es una fuente de enriquecimiento personal y social que favorece el desarrollo humano.
El desarrollo humano sostenible ofrece una visión sistémica del hombre y una visión holística de la persona, la naturaleza y del universo” (Saez, 2001, pág. 1).
“Los dos ámbitos, la educación intercultural y el desarrollo humano sostenible se fundamentan en la centralidad del ser humano, en la aceptación de las diferencias personales y ecológicas y en la ampliación del conocimiento acerca de las costumbres y valores propios y de los otros” (Saez, 2001, pág. 1).
 
CRITERIO 5.       MISIÓN
CONTENIDO TEXTUAL:
“La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) tiene como misión contribuir a la educación para todos a través de la modalidad abierta y a distancia, mediante la investigación, la acción pedagógica, la proyección social y las innovaciones metodológicas y didácticas, con la utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación, para fomentar y acompañar el aprendizaje autónomo, generador de cultura y espíritu emprendedor que en el marco de la sociedad global y del conocimiento propicie el desarrollo económico, social y humano sostenible de las comunidades locales, regionales y globales con calidad, eficiencia y equidad social”  (UNAD, Estatuto General. Capítulo 1. (UNAD, 2011)
DISCUSION:(INTERPRETACION Y TRIANGULACION)
La UNAD proyecta educación para todos, esto implica pocos o ningún obstáculo frente a quienes deseen acceder a  la educación pública, en la modalidad abierta y a Distancia, que como se explicó en el capítulo inmediatamente anterior, no son el mismo concepto.  Conviene  preguntarse si la Universidad está cumpliendo esta misión mediante la herramienta de la  investigación, de obtener educación para todos. Es importante conocer también si la acción pedagógica esta bajo la lupa. Conviene medir si el aprendizaje autónomo efectivamente genera  la cultura y el espíritu emprendedor y si el producto final  es ese desarrollo económico, social, humano y auto sostenible. Medir la calidad y la eficiencia de estos propósitos  también implica que la comunidad se entere del resultado de esos procesos evaluativos. 
 
El  propósito, de la educación para todos es decididamente un  reto  para  la UNAD  ya que  existen  situaciones  que   confrontan  esta  misión, y propician  razones  para  generar  reflexiones como:
 ¿Cómo contribuir  al desarrollo económico, social y humano, sostenible de las comunidades locales, regionales, y globales?
¿Cómo   aplicar  el proceso de inclusión, sí  se requiere de un pago  que  aunque  en  la UNAD  es  de los menos costosos,   aun   es   difícil  para  algunas   personas  adquirir  este  compromiso  y sostenerlo.
¿Como la comunidad  Unadista     apoya  procesos  de transformación  de la realidad  efectivos  en espacios  como: democratización del  conocimiento  y equilibrio  social?
Si  las   herramientas  de formación    para  los  profesionales Unadista son: la educación a distancia  y la tecnología   de información y comunicación.  ¿Es posible  avanzar  para que  ninguna persona y   por ende  comunidad sea excluida?
Si  las herramientas  de  investigación,  acción pedagógica,  proyección social   e innovaciones metodológicas y didácticas  como  lo expresa  el PAPS  se utilizan  con la comunidad  Unadista  de forma  directa, continua y exigente,  serán   un   engranaje   exitoso  para  generar  cultura y espíritu  emprendedor  que propiciaran  una sociedad  de calidad.
Cuando  la  misión  del  PAPS    es  una educación  para  todos  cabe  indagar      que es inclusión  y exclusión:
La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidad. (Unesco, 2005).
La    inclusión es necesaria si se quiere:
• Un mundo  equitativo,  respetuoso frente a las diferencias.
• Beneficiar a las personas independientemente de sus características, sin etiquetar ni excluir.
• Proporcionar un acceso equitativo, haciendo ajustes permanentes para permitir la participación de todos y valorando el aporte de cada persona a la sociedad.
(Unesco, 2005).
La exclusión significa que hay grupos que tienen limitado el disfrute de las oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas existentes en la sociedad (ONU, 1998), afecta a grupos culturalmente definidos y se encuentra inmersa en las interacciones sociales (BID, 2004).
Es un proceso, pues ocurren una serie de eventos que conducen a que una persona, familia o grupo social llegue a vivir situaciones que les impiden participar y realizar el ejercicio pleno de su ciudadanía, en términos de sus derechos y deberes, tiene múltiples causas y se presenta en muy diversas dimensiones (Fabre, 2000).
 
Son características comunes de la exclusión (BID, 2004):
1. La invisibilidad: se contrarresta a partir de la concientización de la presencia de grupos de personas excluidos en la sociedad, a través de estadísticas gubernamentales; leyes constitucionales sobre diversidad multicultural, currículos multiculturales y educación bilingüe.
2. Pobreza estructural y desventaja: se reduce a partir de acciones como los subsidios para la salud y la educación; programas para el desarrollo local y regional, creación y fomento de organismos gubernamentales especializados.
3. Estigma: se suprime a través de la promoción de la tolerancia, la solidaridad y el empoderamiento de los diferentes grupos sociales.
4. Discriminación: se reduce a partir de la nivelación del campo de acción de las personas (becas, cupos para la contratación de personal y partidos políticos), legislación y políticas antidiscriminatorias y empoderamiento.
5. Desventajas acumulativas: son reducidas a partir del fomento de oportunidades para las personas doblemente excluidas, redirigiendo bienes y servicios, empoderando y construyendo una base de apoyo. (Unesco, 2005).
Estos  son  dos  excelentes  conceptos  en los  que  se podría avanzar en su efectividad  para  hacer  de la misión  Unadista  una realidad  social  sostenible.
CRITERIO 7.       RETOS Y DEMANDAS SOCIALES
CONTENIDO TEXTUAL:
“Dar respuesta pertinente a las múltiples necesidades y pobrezas que demandan hoy una universidad viva y comprometida con el desarrollo regional y comunitario.”
“Hacer presencia pública nacional e internacional, en primera instancia allí donde se encuentre un colombiano que necesite educación, y en segunda, donde nuestro carácter transterritorial y transfronterizo nos demande el servicio para poblaciones marginales tradicionalmente sin capacidad de acceso a la educación superior.”
“El plano pedagógico comparte con la misión de la Universidad los retos y desafíos generados por la sociedad colombiana en cuanto a su responsabilidad en la consolidación de la democracia real participativa y la convivencia pacífica; la producción y socialización del conocimiento incluidos los saberes ancestrales, la formación integral de la persona, la construcción de una cultura nacional y la inserción creativa y crítica en el contexto internacional”
 
“Percibir y comprender las realidades regionales y comunitarias, para contribuir a la recuperación del tejido social, a la generación de espacios laborales, a la participación ciudadana y a su desarrollo autónomo.2
“Las necesidades fundamentales se han clasificado de diversas maneras. Lo importante es tener claro que existen unas necesidades relacionadas con ciertos valores, entre las cuales se pueden mencionar: el valor de la vida (supervivencia y convivencia pacífica); la seguridad y la protección; la afectividad, el amor y la ternura; el entendimiento y el reconocimiento recíproco; la participación y la creatividad; la identidad cultural y el sentido de pertenencia; la libertad y la autonomía y la recreación y la trascendencia humana.”
“Así mismo, existen necesidades ontológicas, relacionadas con la existencia del ser humano, por ejemplo: ser lo que se quiere ser; tener lo necesario para ser más y mejor; hacer aquello que se puede hacer más y mejor, y estar en condiciones dignas que permitan la autorrealización individual y colectiva.”
“Cuando las necesidades fundamentales no encuentran respuestas adecuadas para su realización y satisfacción plena, se generan las llamadas “pobrezas absolutas o patologías colectivas” (Max-Neeff, 1986). En efecto, cualquier necesidad no satisfecha, revela pobreza humana y afecta la satisfacción de las demás necesidades. Por ejemplo: la pobreza de subsistencia generada por la falta de alimento, vivienda, vestuario, etc., afecta la seguridad biológica, psicológica y social de las personas, y tales necesidades insatisfechas afectan a la vez el desarrollo de las potencialidades y capacidades humanas.”
 
“El reconocimiento de la otredad  se convierte en El eje  principal de la internalización  de la  UNAD  ya que  a  partir de este   se forma un engranaje entre individuo  y comunidad  desapareciendo  la individualidad  para convertirse en un ámbito  físico, social  o cultural,  en consecuencia  se  generan espacios laborales y fuentes de trabajo a partir de inversiones socialmente productivas que facilite la autorrealización,  la solidaridad extendida y  la existencia humana reconocida.”
 
DISCUSION:(INTERPRETACION Y TRIANGULACION)
 El carácter transfronterizo de las familias se define por el lugar de nacimiento, la nacionalidad y el lugar de residencia de todos sus miembros, así como por las relaciones de parentesco, el matrimonio, el nacimiento de los hijos y la dependencia económica respecto del “otro lado”(Ojeda,1994). La condición binacional y bicultural son rasgos distintivos de este tipo de familias. (Oviedo, 2005)
“Para la UNESCO hay 3 aspectos clave que determinan la posición estratégica de la educación superior en la sociedad contemporánea y su funcionamiento interno. Ellos son: pertinencia, calidad e internacionalización. Otro aspecto sobresaliente en el documento de la UNESCO, es su insistencia en subrayar que cualquier política educativa debe asumir el sistema educativo como un todo. Por lo tanto, la reforma de la Educación Superior debe tener presente su estrecha interdependencia con los demás niveles educativos. Esta coherencia deriva del hecho de que la calidad de Educación Superior depende de los resultados de la labor de los niveles precedentes. De ahí que la UNESCO afirme que: "La educación superior tiene que asumir un papel conductor en la renovación de todo el sistema educativo." (Morales, Borroto, & Fernández, 2005)
De acuerdo a la importancia de tener Retos ¿Cómo desarrollar una cultura de esfuerzo personal o grupo en el estudio  y en el trabajo, sin retos propios, sin desarrollar un sentido de agencia, sin tener que generar ideas propias, sin tener que arriesgarse a tomar decisiones y afrontar sus consecuencias? ¿Cómo muchos alumnos van a esforzarse sin tener ningún referente claro acerca de si lo que se hace está bien o regular?  (Rúe, 2009)
“La pertinencia tiene que ver con la educación como respuesta adecuada a las exigencias tanto del desarrollo personal y social del educando como de la sociedad en sus múltiples componentes, dinámica de cambio y competitividad internacional.” (Arríen, 1996)
Desde el desarrollo regional, citando a Michael Waltzer, Putnam señala que “La comunidad cívica se caracteriza por sociedad activa imbuida de preocupación por  lo público, por  relaciones públicas igualitarias y por un tejido social basado en la confianza y la cooperación. Descubrimos que algunas regiones en Italia se hallan bendecidas por vibrantes redes y normas de participación cívica, mientras que otras están condensadas, por una política estructurada verticalmente, a una vida social fragmentada y aislada y una cultura de desconfianza.”
Para Bunge “La marginalidad predica sobre individuos, la marginación sobre entidades geográficas y marginalidad económica sobre relaciones sociales y de producción”.   (Córtes, 2006)
La noción de “marginal” para Germani  en su concepción más abstracta, remite geográficamente a las zonas en que aún no han penetrado las normas abstractas, remite geográficamente a las zonas en que aún no han penetrado las normas, los valores ni las formas de ser de los hombres modernos. Se trata entonces de vestigios de sociedades pasadas que conforman personalidades marginales a la modernidad. (Córtes, 2006)
Dentro de los retos tanto los actores que intervienen como los cambios estructurales que se puedan hacer dentro de la universidad, conllevan a establecer las propuestas con las que la Universidad marcará y seguirá los propósitos y horizontes demarcados. Uno de los retos de la educación superior es involucrarse  en las problemáticas que la sociedad tiene, para explorarlos e intentar con el proceso cognitivo y experimental adquirido dar solución, provocando cambios que beneficien a los actores buscando transformación desde  pequeños pasos hasta lograr cambios significativos. Cambios que pueden trascender fronteras, romper esquemas, modificar estructuras fin último que conllevará a influir positivamente en dinámicas tanto personales como grupales lográndose el beneficio de las comunidades donde directa o indirectamente aporta bienestar a la sociedad.
La constante socialización de procesos conllevará a reconocer los resultados de las dinámicas e inevitablemente plantear otros retos tanto asequible como expectativas de mayor escala, que requerirán mayores niveles de dedicación y disciplina desde todas las instancias por parte de los miembros de la comunidad Unadista y sus beneficiarios tanto directos como indirectos. Rescatándose entonces el cumplimiento de logros tanto a nivel transnacional como transfronterizo
Se da una Orientación del trabajo frente a la necesidad y la pobreza, se espera que no se entienda que es una Universidad para la población “vulnerable” sino que se espera que logre influenciar también comunidades opulentas, en favor de la igualdad social. Es así como  la tendencia a virtualizar los espacios del campus también tiene  en cuenta las comunidades desfavorecidas  siendo un asequible a bastantes personas el hecho de que se ofrezca preparación académica desde la ventaja de obtener un espacio temporal fructífero.
Es requisito indispensable pensar en el bienestar de las colectividades, teniendo en cuenta los saberes adquiridos para brindar mejores opciones con respecto a la calidad de vida de los individuos que caracterizan  nuestra realidad social. El capital social bien puede aumentarse mediante el desarrollo de la integralidad del sujeto y la intencionalidad del pensamiento cooperativo dentro del PAPS.
Comprender  las  realidades  individuales  y  comunitarias  es caminar  sobre  el  terreno de las necesidades  ya  que  estas  son  el motor de un tejido  social,  apuntar   con  certeza  y  participación  ciudadana  a necesidades  planteadas  en el  PAPS  como: recuperación del tejido social, generación de espacios laborales ,participación ciudadana , desarrollo autónomo el valor de la vida, la seguridad y la protección; la afectividad, el amor y la ternura; el entendimiento y el reconocimiento recíproco; la participación y la creatividad; la identidad cultural y el sentido de pertenencia; la libertad y la autonomía y la recreación y la trascendencia humana.
Ser lo que se quiere ser; tener lo necesario para ser más y mejor; hacer aquello que se puede hacer más y mejor, y estar en condiciones dignas que permitan la autorrealización individual y colectiva.
El reconocimiento de la otredad  
Es  concebir  una percepción de la realidad  que  implica  una relación de sujeto  y objeto de investigación,  donde  se podría  garantizar  una labor   mancomunada  entre   sujeto y objeto y   esta  relación  harían  de la ética  un instrumento  principal  en  al intervención.
Dicho  en palabras de Max-Neef (1986) Cuando las necesidades fundamentales no encuentran respuestas adecuadas para su realización y satisfacción plena, se generan las llamadas “pobrezas absolutas o patologías colectivas”.  Es   así  que  tener  claro las  necesidades  individuales y  colectivas  se convierten  en un desafío  para  la investigación  e intervención   psicosocial  comunitaria, ya  que  este  conocimiento   nos demanda una  acción  de disminución  si no erradicación  de pobreza y   enfermedades   sociales.
Para Abraham Maslow, psicólogo norteamericano, que estudio las necesidades humanas. Las necesidades explican el comportamiento humano ya que la única razón por la que una persona hace algo es para satisfacer sus necesidades. Estas necesidades motivan hasta que se satisfacen. Maslow clasifico las necesidades humanas en 5 grupos o niveles, estableciendo una jerarquía que forman la “Pirámide de Maslow”.
El escalón básico de Maslow es el de las necesidades fisiológicas, hambre y sed. Cuando el ser humano tiene ya cubiertas estas necesidades empieza a preocuparse por la seguridad de que las necesidades fisiológicas las va a seguir teniendo cubiertas en el futuro y por la seguridad frente a cualquier daño. Una vez que el individuo se siente físicamente seguro, empieza a buscar la satisfacción de otras necesidades, la aceptación social; quiere identificarse y compartir las  aficiones de un grupo social y quiere que este grupo lo acepte como miembro. Cuando el individuo está integrado en grupos sociales empieza a sentir la necesidad de obtener prestigio, éxito, etc. Finalmente, los individuos que tienen cubiertos todos estos escalones desean crear y alcanzar metas personales. (Parra, 2011)
En  esta  teoría   de Maslow  vemos   claramente  un  proceso  de lo  individual   a  lo colectivo,    aspecto  relevante  en   un proyecto de investigación  e intervención  comunitaria  y  al  que  es  promovido  desde  el  PAPS   a los  profesionales de la  UNAD.
 
Otro   demanda   al  que    los  estudiantes  de la UNAD   deben  ejercer  su  responsabilidad  social  es   el  reconocimiento   y  respeto  por  la otredad  es uno de los  desafíos  más   intensos  que  propone  el PAPS  ya  que es una  de las tareas  más  difíciles  para los seres   humanos  debido  a la gran pérdida de valores y  conocimiento   que  hoy  día se  vive. El reto podría ser retomar el constructivismo social con la metodología del trabajo académico.
La tendencia  de la hermenéutica  como  característica  es  el (de la interpretación de sentidos desde "la otredad"), en la cual se penetra desde el interior en esa relación sujeto-objeto, considerando al sujeto inmerso, como parte integrante, en una totalidad cuya otra u otras partes puede conocer ,valorar y/o transformar prácticamente como "objeto" de cognición, de valoración y/o de transformación práctica, respectivamente , sin dejar de pertenecer a ella (a lo cual se denomina "circularidad hermenéutica objetividad-subjetividad").
Y  la  ética,  tanto en las acciones de responsabilidad social, como en las de Psicología comunitaria la ética está basada en el trabajo en equipo, la escucha del otro, la negociación, la discrepancia, la voluntad de consenso, la búsqueda común de soluciones a través de la expresión de los mejores argumentos; es el principio de otredad señalado por Dussel, E. (1998, p-307), aquello que Montero, M., (2004, p-100) denomina ética de la relación. La ética de la relación señala que la producción de conocimiento, para efectos de intervenciones en y con la comunidad, se da de manera conjunta entre agente interno y externo; considerar al otro para producir conocimiento no es una brecha, una diferencia o algo que separa, sino un proceso que incluye la pluralidad de modos de producir conocimiento y el consecuente respeto de la cultura y contexto blanco de intervención. (Montero, M. 2004). Para Berman, S. (1997), la responsabilidad social tienen que ver con la inversión personal en el bienestar de otros y del planeta, y se manifiesta en la forma como vivimos con los otros y tratamos a los otros. En la consideración por el otro está el carácter incluyente del trabajo comunitario en términos de igualdad y respeto, incluyendo la responsabilidad que cada uno tiene respecto al otro; en este punto Dussel (1998), entiende por responsabilidad no el responder a, sino el responder por el otro. No es solo la ética de la intensión,, es  una acción bidireccional, de acción dialógica (que tienen carácter discursivo), porque sólo a través del campo del diálogo interpersonal generalizado podremos hacernos responsables del campo ecológico (contexto donde se interactúa y genera relaciones) y de nuestras acciones colectivas comunes; según Sorforcada y Catella (2008), se trata de gestionar en el contexto más que de querer realizar o controlar, para lograr transformaciones en los individuos y generar relaciones de equilibrio entre los unos y los otros.
La responsabilidad social parte de una visión sistémica y holística del entorno del agente. La intencionalidad unívoca del agente voluntario se diluye ahí en un sistema complejo de retroacciones múltiples e impactos en cadena, aquello que Morín (2004, pp.40-41) denomina como ecología de la acción: “Toda acción escapa cada vez más a la voluntad de su autor a medida que entra en el juego de las inter-retro-acciones del medio en el cual interviene”; así las acciones que se propongan en una comunidad no dependen sólo de las intenciones del autor, sino también de las condiciones propias del medio en el cual se desarrollan dichos efectos. Desde el punto de la ética, la comunidad tiene voz propia y sus miembros activos cuentan con capacidad para tomar y ejecutar sus propias decisiones, tienen la capacidad y el derecho de participar en los procesos que afectan y hacen comunidad. Así pues, la ética no es un factor sobreañadido sino una dimensión constitutiva, un componente básico e inseparable de la investigación intervención comunitarias y los valores finales de esta intervención tienen que ver explícitamente con el logro de niveles socialmente aceptables de bienestar, justicia, libertad, igualdad y protección social. (Cantera, 2004) Organizar acciones de responsabilidad social orientadas bajo la percepción del voluntariado o la filantropía no dejará de ser (1) poco sostenible en el tiempo, (2) discutible en sus impactos, (3) de poca relación con la organización misma, y (4) siempre interpretable de distintos modos en cuanto a las reales intenciones que la animan. Los elementos voluntaristas pueden ser pasajeros, directivos y temporales, lo que imposibilitaría el acceso al bienestar comunal que debe ser trabajado en un proceso de fortalecimiento continuo. En el caso de los trabajos comunitarios y socialmente responsables, al haber una reflexión y acción compartida derivadas del reconocimiento del carácter activo de los participantes, el conocimiento producido pertenece tanto a los agentes externos como a los agentes internos (miembros de la comunidad) y es, por lo tanto, propiedad de ambos y debe servir a unos y otros. Así se sustentaría el uso de este conocimiento para efectos de intervenciones de responsabilidad social empresarial, ya que a decir de Caravedo (2004), dichas intervenciones tienen una motivación distribuida entre la mejora de la sociedad y progreso de la comunidad y la obtención de beneficios para la propia empresa. Parafraseando a Montero (2004), la consideración de los miembros de una comunidad como coproductores del conocimiento no es sólo un ejercicio de respeto por el otro, sino además el reconocimiento de recursos que los pone en el mismo plano como personas cognoscentes. Es decir, está investido de derechos a la vez que distinguido por su carácter único y es tal consideración la que permite el dialogo, así como la reflexión crítica en ambas direcciones: del agente interno hacia los externos y viceversa. (Mori, 2.009 (Jul-Dic)).
Como   hemos  visto  desde los autores   en  el proceso del  reconocimiento de la  otredad  se viven  momentos como: comprensión de la realidad, valor de la vida, seguridad, satisfacción, afectividad, construcción etc. Aspectos  que   son transcendentales  en la vida de los seres  humanos y  que con gran tristeza se evidencia  los vacíos  que existen a  este nivel   en nuestra sociedad   que  están  llegando  a un punto tan alto  que  es por esta razón  que nuestras  normas  han tenido que cambiar  ya que no solo es  evidente   en  los adultos  si  no   que  también    en los menores.  Es  así  que el  PAPS   insta  a ser parte del  engranaje  articulador  de una sociedad más sana, teniendo  en cuenta  sus  demandas y desafíos
 
CRITERIO 8.       NUCLEOS PROBLEMA
CONTENIDO TEXTUAL:
 “En Colombia y en el entorno global persisten escollos sociales expresados en el desempleo, la concentración de la riqueza, el aumento de las desigualdades, la pérdida de valores humanos fundamentales, el aumento de la pobreza absoluta, la marginalidad y la exclusión social”
“El incremento de las patologías colectivas, generadas por situaciones de extrema pobreza, bajos niveles educativos y desaliento social.”
“El aumento de multiplicadores de miseria en los campos de la supervivencia, la convivencia pacífica, la afectividad humana, la sensibilidad social, la espiritualidad y la cultura en general.”
“La disminución del capital social, cultural y humano, causado por el predominio del individualismo egoísta, la desconfianza en las relaciones interpersonales y el bajo capital intelectual y social.”
“La presencia del carácter conflictivo y autoritario de las relaciones sociales, motivada por la confrontación de intereses de los diferentes grupos que detentan el poder o están en su búsqueda.”
“La pérdida del espacio y del espíritu cívico social y del vivir de la ciudadanía como fuentes de democracia, civilización, desarrollo humano, paz y solidaridad.”
“El impulso del mercantilismo exagerado, generador de marginación social, exclusión económica y distorsión cultural.”
DISCUSION:(INTERPRETACION Y TRIANGULACION)
Se parte en este Proyecto Académico pedagógico  de una  problemática  social de la nación colombiana  para dirigirse a  intervenir  Psicosocialmente esta sociedad de manera participativa ad   que unidos  las  necesidades,  las dificultades  y los problemas   tiene  una mejor  solución  individual  y colectiva.  Este  conjunto  de circunstancias  amenazantes   nos  impulsan  a ser  éticamente  responsables  de nuestro  ejercicio  social  profesional.
Que debe mirar la intervención la desigualdad, la pérdida de valores humanos, la marginalidad, la exclusión social, la presencia del carácter colectivo y autoritario en las relaciones sociales, la pérdida de la democracia, la paz, la solidaridad, el desarrollo humano y el mercantilismo exagerado, la pregunta es  ¿cómo intervenir en problemáticas como el desempleo, o la pobreza?  Para Germán Rozas (1994-1995) “la intervención apunta a generar habilidades de gestión y de acción social en la comunidad. Esto desde el desarrollo de la organización, la generación de líderes, el desarrollo de identidad comunitaria, hasta la cualificación de las instituciones vinculadas como colegios, consultorios, sindicatos, juntas de vecinos, comercio, y gobierno local en el trabajo conjunto, articulado, coherente en torno a un plan de desarrollo Comunal o Regional; pasando por el crecimiento de redes sociales que permitan la propuesta de estrategias de comunicación, de acciones potenciales y la amplificación de los recursos.” Si bien la habilidad del investigador, interventor en el contexto social en que se mueve, su mirada integral y holística de la comunidad y la creatividad en sus procesos para que el desarrollo económico sea parte también del proceso la pobreza es para Germán Rozas un tema complejo y con muchas dimensiones a mirar que ha llegado a ser vista hasta necesaria en virtud del crecimiento de un país y como subproducto del desarrollo económico, el estado en Chile por un lado procura este desarrollo y por el otro genera políticas sociales para amortiguar de cierta manera el golpe que se genera en los menos favorecidos con el desarrollo de ministerios de salud, vivienda entre otros. (Rozas, 1994-1995)
 
De lo anterior podemos ver por un lado una problemática mundial a la que se da respuesta en maneras no alejadas a la realidad colombiana y por el otro lado que la pobreza no se combate, no se busca reducirla, la tendencia es simplemente ver al pobre como el menos beneficiado al cual se le debe dar algo para que pueda sobrellevar su vida y se tapan estas realidades con las riquezas acumuladas que se producen en el mismo desarrollo económico pero únicamente para los sectores más beneficiados, finalmente hay entra la enorme responsabilidad y compromiso de no seguir clasificando a las comunidades, de ver sus capacidades de auto gestión, de no limitar el quehacer comunitario, en la creación de asociaciones y cooperativas que permitan la competitividad, y en el buen uso y provecho de las instituciones.
 
Por otra parte otra problemática de la cual debería personalizarse la intervención psicosocial y la psicología comunitaria es toda la parte del civismo y la tolerancia, el primero reposa según  Joaquín Arango(2006) “sobre valores tales como la responsabilidad, el respeto mutuo, la confianza, el sentido de lo público y del bien común, un cierto sentido de obligación hacia la colectividad y un conjunto de preocupaciones y metas que superen los límites del interés puramente particular, además de la justicia, la ecuanimidad, la prudencia y la solidaridad; o, más bien, sobre su adopción activa o incluso militante. Y reposa también sobre la comprensión y convicción de que el bien colectivo repercute poderosamente sobre el individual o particular, y de que es inteligente, incluso en términos egoístas, procurar el respeto y el bien de los otros; y, a la inversa, de que el beneficio individual logrado por medio de comportamientos abusivos o irrespetuosos deteriora la salud de la colectividad y de ello terminan por derivar perjuicios para todos. El civismo supone tener en cuenta a los demás y situarse en su lugar. Entraña un conjunto de "restricciones voluntarias" en beneficio de la colectividad, de la que se espera reciprocidad. Supone estándares morales colectivos elevados; y éstos deparan una mejor convivencia y, consiguientemente, una vida mejor para todos” (Arango, 2006), pienso que son temáticas que abordadas desde este conocimiento pudieran aportar a una mejor calidad de vida, el creciente número de habitantes en las ciudades, de distintas regiones y con diferentes costumbres, el individualismo y egoísmo en procura únicamente de bienestar personal, la falta de preocupación por el respeto hacia el otro, ha generado una convivencia difícil de sobrellevar en las ciudades, para quienes se enfrentan a situaciones adversas de transporte, hacinamiento, delincuencia se suma también la intolerancia, por esto se considera importante por un lado dejar de considerar a la intervención comunitaria únicamente para lugares alejados y ver la cantidad de problematices sociales que hay en casi todos los contextos, y abordarlos en pro no solo de que  los sujetos auto gestionen y solucionen sus problemáticas, si no que vean en el buen desarrollo de sus relaciones sociales y cívicas un desarrollo cultural y humano que  termina beneficiándolos a sí mismos, porque seguir permitiendo el maltrato, la agresión por situaciones cotidianas y de convivencia.
 
Siguiendo con lo anterior debemos tener en cuenta también que se contribuye al cambio la construcción de una mejor convivencia y restableciendo redes que desde el liderazgo y la participación conllevaran al bienestar y desarrollo integral tanto local como global. Teniendo en cuenta también los distintos niveles de participación y evitando la coaptación de la misma.
CRITERIO 10.       TRANSFORMACIÓN DE LA  UNIVERSIDAD Y REAFIRMACION DE SU LEGITIMIDAD
CONTENIDO TEXTUAL:
La transformación de la UNAD en términos de la Ley 30 de Educación Superior en Colombia, no solo reafirmó el sentido histórico y la legitimidad social de su existencia, sino que le exigió un profundo debate y reflexión acerca de su espíteme y de su etnos institucional para redefinir y reinventar escenarios, subjetividades, intersubjetividades y sujetos universitarios como condición para la sostenibilidad holística y la efectividad institucional en el contexto de la sociedad global.”
“Hacer énfasis en la promoción y acompañamiento de un desarrollo humano e integral, tanto de la persona, como de la familia, la comunidad y las instituciones responsables de dinamizar los procesos de participación, decisión y ejecución de los planes, programas y proyectos de desarrollo y bienestar social.”
“Transformación cualitativa de la interacción entre la universidad y la comunidad local, regional, nacional e internacional con una nueva orientación, a partir de una concepción clara y comprensiva del desarrollo regional y del entorno nacional y global”
“Desde el punto de vista de sus relaciones con el e-Learning, las redes sociales le han dado un nuevo impulso a las dinámicas educativas y a las mismas relaciones sociales. De alguna manera, la constitución de comunidades virtuales, redes de aprendizaje, grupos de interés, Blogger y chats a través de Internet y de dispositivos móviles de comunicación, entre otros, ha contribuido a la disminución de las distancias y las barreras y a la creación y sostenibilidad de vínculos sociales.”
“La educación cuestiona las creencias, los modos de vida, las estructuras sociales y culturales y retoma aquello que considera valioso para crear nuevas formas de pensar, sentir, actuar y para cambiar los comportamientos individuales y colectivos.”
“La integralidad de los modelos educativos está íntimamente ligada con la integralidad de un desarrollo humano sostenible que supere los desequilibrios económicos, sociales, políticos, ambientales y culturales, mediante la promoción y despliegue de las facultades del ser humano a lo largo de toda la vida, de tal modo que contribuya de manera positiva a la construcción de condiciones reales de calidad de vida.”
“Las líneas de acción del Bienestar Universitario están orientadas a la promoción del  desarrollo a escala humana, sostenible e integral tanto de las personas como de la organización. Con ese fin, promueve el cultivo de los valores culturales y artísticos, la conservación del medio ambiente, la atención de la salud integral, la recreación en sus distintas manifestaciones, la formación ética y espiritual y la formación de líderes en todos los campos”
“la UNAD como proyecto público vital tiene el compromiso ético y social de hacer presencia activa en el desarrollo autónomo regional, expresado así: Servir a la comunidad, promover la prosperidad general, garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución, facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.”
“La propuesta de un nuevo modelo de desarrollo significa reconocer el conflicto social como un elemento real de la existencia humana; y demostrar que la complejidad del proceso de solución pacífica de los conflictos, parte de la comprensión y explicación de los intereses encontrados y del mejoramiento de las interrelaciones sociales, lo cual exige una nueva visión de las situaciones que los generan.”
“Desde  es  punto  el PAPS  es  un elemento que estudia  a conciencia  la realidad social con el fin de establecer claramente  objetivos de  trabajo  frente a su responsabilidad   local, nacional  y  global. Como ente  de educación superior  reconociendo  que  para  establecer parámetros  coherentes, oportunos, precisos etc. es importante  conocer el terreno de acción  es así  que “ El componente explica el desarrollo de las diferentes fuerzas productivas, los factores de la  productividad, las condiciones de la calidad de vida, la producción y distribución de la riqueza social y la posibilidad del comercio justo y del consumo familiar.”
“Auto determinar los fines de su desarrollo integral, mediante la articulación de voluntades, para superar los conflictos que genera la crisis humanitaria y permitir a la persona” “ser” y no “deber ser”.
“Desde la educación comunitaria hay que reconocer al “otro” y a los “otros” dentro de la convivencia pacífica, para construir el cambio en las interrelaciones sociales y concebir el conflicto social como una oportunidad o mediación pedagógica y como elemento de crecimiento, creatividad y desarrollo humano, mediante la promoción y organización comunitaria que impulse el desarrollo sociocultural y productivo, sustentable y auto sostenido de las comunidades locales y regionales.”
DISCUSION:(INTERPRETACION Y TRIANGULACION)
 La ley 30 de Educación Superior en Colombia, genero procesos de reacomodación de las instituciones de educación superior que debieron  categorizarse entre instituciones técnicas,  tecnológicas y  universitarias con un propósito de diferenciar objetivos diferentes entre  aquellas instituciones con mayor dedicación a la generación de conocimiento y aquellas que forman para el mercado de trabajo. Tal necesidad de categorización reafirma  la legitimidad Social de la UNAD, aunque, podría afirmarse que la legitimación social es  una redundancia pues la legitimidad proviene siempre de la aceptación social, en ultimas se trata de un acto de reafirmación que permite a las instituciones, re-conocerse.
 Dar una mirada hacia adentro implica también tratar de verse desde afuera, es decir enfrentar la subjetividades o doxas que hasta ahora daban sentido a algunos discursos que necesitaban ser contrastados para constituir su espíteme o conocimiento, aunque de por si podría pensarse que esta espíteme es tan solo una pretensión , tratándose de un tema tan dinámico como el re-conocimiento de sí
Según el diccionario de la real academia de la lengua española “Etos” se define como “conjunto de rasgos y modos de comportamientos que conforman el carácter o identidad de una persona en comunidad”. El ethos institucional o re-conocimiento implica también una deconstrucción y reconstrucción cíclica y un enfrentamiento con el conocimiento que podemos afirmar en concordancia con Edgar Morín no se trata de un conocimiento acabado ni sagrado, se trata entonces de un conocimiento afectado por subjetividades e intersubjetividades lo que le da validez y legitimidad en el espacio-tiempo de esta realidad actual , sin constituirse en una regla demostrable, con lo que alguien influenciado por el concepto aristotélico de espíteme, podría encontrar una interesante paradoja epistemológica.
Es en la re-definición e inclusión de escenarios de  subjetividades e intersubjetividades que permiten transformaciones institucionales y del sujeto como son:  nuevas formas de pensar, sentir, actuar y para cambiar los comportamientos individuales y colectivos; la superación de los desequilibrios económicos, sociales, políticos, ambientales y culturales; el desarrollo a escala humana; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo; reconocer al “otro” y a los “otros” ; reconocer el conflicto social como una oportunidad o mediación pedagógica y como elemento de crecimiento, creatividad y desarrollo humano. Los anteriores  procesos   cualitativos    orientan  una concepción  comprensiva de la realidad, aprovechando la ventaja de las herramientas de la universidad abierta y a distancia, que crean  nuevos  núcleos    sociales de conocimiento  local, regional y global   que  han  roto  barreras de distancias, culturas, ideales, creencias,  modos de vida etc.  Individualistas   y  lanza  la propuesta   de  ruptura en  los  modos de pensar, sentir,  y actuar    de forma   desde  lo individual  hacia  lo colectivo.
 “Por legitimidad entiendo el hecho de que un orden político es merecedor de reconocimiento. La pretensión de legitimidad hace referencia a la garantía- en el plano de integración social- de una identidad social por vías normativas. Las legitimaciones sirven, para hacer efectiva esta pretensión, esto es para mostrar como y por qué las instituciones existentes (o las recomendadas) son adecuadas para emplear el poder político en forma tal que lleguen a realizarse los valores constitutivos de la identidad de la sociedad. El que las legitimaciones sean convincentes que la gente crea en ellas es algo que depende a todas luces, de motivos empíricos. (Habermans, 1986)”. (Monedero, 2009)
“Hablar de legitimidad es interrogarse acerca de las razones que tiene la ciudadanía para obedecer al poder” (Monedero, 2009)
“Una profunda contradicción entre conocimiento y sabiduría, entre desarrollo científico y tecnológico y bienestar social, parece dominar una  civilización que se declara incapaz de resolver los problemas mas elementales del mundo contemporáneo: la pobreza, la marginación y la desnutrición, las muertes infantiles y la degradación ambiental, en una época en que esta misma civilización nos sorprende con sus proezas científicas” Brovetto J. citado por (Gómez, 2000, pág. 1)
“Las relaciones entre educación superior y Estado y sociedad son objeto de un exhaustivo análisis que trasciende la simple descripción de responsabilidades, competencias y mecanismos de regulación. Igualmente, el quehacer de las instituciones es visto desde la perspectiva de su diferenciación funcional, su pertinencia y su equidad, esto es, apuntar al papel  que cumple la educación superior como agente de transformación de la sociedad colombiana ante los retos del nuevo siglo” (Gómez, 2000, pág. 7)
“La pertinencia de la educación superior debe evaluarse en función de  la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que estas hacen. Ello requiere normas éticas, imparcialidad política, capacidad crítica, al mismo tiempo, una mejor articulación con los problemas de la sociedad y el mundo del trabajo, fundando las orientaciones a largo plazo en objetivos y necesidades sociales, comprendidos el respeto de las culturas y la protección del medio ambiente” Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo xxi: Visión y acción. Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Unesco 1998  pág. 12
Importante resulta para la UNAD, como lo propone Juliana Caro Perdomo (2012) en revisión previa de este trabajo de investigación, resolver los interrogantes: Cómo se legitima la UNAD a través de sus prácticas? ¿Qué hace que el estudiante asuma la UNAD como escenario de pertinencia para su formación o la legitime como escenario educativo?
CRITERIO 11.       LO PSICOSOCIAL Y LO MULTIFACTORIAL SUBSISTEMAS EN LAS CONCEPCIONES, REPRESENTACIONES SOCIALES O IMAGINARIOS  DE LA REALIDAD  COMO UN  TODO
CONTENIDO TEXTUAL:
En el caso colombiano existen estudios muy valiosos que incitan a la reflexión, la discusión e interpretación de algunos problemas críticos a partir del análisis de los subsistemas que conforman la sociedad global. Uno de los estudios e investigaciones que merece ser consultado es el realizado por la Universidad Nacional de Colombia, titulado “Colombia un País por Construir” (2000) En este estudio se analizan cinco subsistemas:”
“El subsistema del conocimiento, reconoce como problemas sustanciales la descomposición social, la baja calidad y cobertura de la educación, la poca valoración del conocimiento, el atraso científico-tecnológico y la débil identidad nacional.”
“El subsistema natural, en el cual se llama la atención frente al desconocimiento, pérdida y desaprovechamiento de los recursos naturales y a la pérdida de la calidad ambiental.”
“El subsistema económico, en donde se reitera la concentración de la riqueza y el ingreso, la baja capacidad de ahorro, inversión y competitividad, la débil infraestructura física, los desequilibrios regionales, el desempleo, la informalidad y la economía subterránea, lo mismo que la ineficiencia del sistema financiero, el desequilibrio de la balanza de pagos y el déficit fiscal.”
“El subsistema social, que pone de relieve el bajo capital social, la pobreza e inseguridad de “la seguridad social”, el no futuro de la juventud, la desinformación, la corrupción y la violencia.”
El subsistema político, en el cual se llama la atención acerca de la concentración del poder, la ausencia de democracia real, la falta de visión a largo plazo, la debilidad del Estado, la situación crítica de la política exterior, la corrupción y la impunidad.”
DISCUSION:(INTERPRETACION Y TRIANGULACION)
En  la reflexión  de lo psicosocial   y lo multifactorial  el  PAPS  nos  invita  a la construcción de  u n país   mejor  apoyado   en  el estudio  que realizo  la universidad  Nacional  de Colombia ,  en el  cual  establecieron  cinco  subsistemas  a partir  del    análisis  y la interpretación  de  algunos  problemas  críticos  en  Colombia    y confrontados  a nivel  social  global   se  encuentre  un  común y nos  cuestiona  como  profesionales  del  campo de las ciencias sociales, como psicólogos, como seres  responsables éticamente  de una sociedad  mejor y sostenible  y principalmente  como  profesionales    de formación  comunitaria de  la UNAD,   que  analicemos  y actuemos  en:
El subsistema del conocimiento, reconoce como problemas sustanciales la descomposición social, la baja calidad y cobertura de la educación, la poca valoración del conocimiento, el atraso científico-tecnológico y la débil identidad nacional.
El subsistema natural, en el cual se llama la atención frente al desconocimiento, pérdida y desaprovechamiento de los recursos naturales y a la pérdida de la calidad ambiental.
El subsistema económico, en donde se reitera la concentración de la riqueza y el ingreso, la baja capacidad de ahorro, inversión y competitividad, la débil infraestructura física, los desequilibrios regionales, el desempleo, la informalidad y la economía subterránea, lo mismo que la ineficiencia del sistema financiero, el desequilibrio de la balanza de pagos y el déficit fiscal.
El subsistema social, que pone de relieve el bajo capital social, la pobreza e inseguridad de “la seguridad social”, el no futuro de la juventud, la desinformación, la corrupción y la violencia.
El subsistema político, en el cual se llama la atención acerca de la concentración del poder, la ausencia de democracia real, la falta de visión a largo plazo, la debilidad del Estado, la situación crítica de la política exterior, la corrupción y la impunidad.
Seria  propicio  e  interesante desarrollar un estudio que provenga de la percepción de los psicólogos sociales de la UNAD, que permita una lectura desde la óptica comunitaria, para que el siguiente PAPS. Refiera un estudio de esta universidad con el propósito de legitimar los contenidos desde y para la UNAD, aunque por ahora se valora que se aproveche el estudio de la Universidad Nacional. En una segunda fase de este trabajo de investigación se pretende ampliar el rango de búsqueda de propuestas  de estudiantes y docentes frente a este tema.
En el subsistema conocimiento   muestra   una sociedad   equivocada  en su concepto   ya que  se  ha   cambiado  la idea  que estudiar no necesariamente garantiza el éxito social ;  enfrenta  entonces una ideología enquistada que valora la riqueza rápida y a cualquier precio. Por lo que el conocimiento resulta ser un asunto suntuario o patrimonio del ingenuo o del timorato.
Desde  otra  percepción  podemos  ver  que en  el  tema  del conocimiento    debemos tener la conciencia que la falta de educación ha generado mucha pobreza que es  evidente   en  los  procesos  de fortalecimiento  y transformación  de  las comunidades.
 La teoría  y  autores    entre otros  como  Aguirre ,   Torres  y Navarro  vemos   que  expresan  el conocimiento desde  un proceso  significativo  para  la comunidad,  donde se generan  construcción de conocimiento, identificación  de la realidad,  relaciona  lo cognitivo,  emocional  y social,  interdisciplinariedad,  reflexión,  construcción  y desarrollo de alternativas  etc.    Aspectos  que  en la investigación   e intervención se  vuelven   procesos cotidianos de vida.
Lo  expresado  por estos autores  puntualmente  es:
Las herramientas prácticas en la intervención psicosocial son importantes porque, propician el aprendizaje significativo, como proceso activo, constructivo, que facilita la construcción del conocimiento desde una edificación personal de la realidad. Esta manera de intervenir la realidad, permite, que el aprendizaje se vuelve un proceso de vida alternativo al relacionar sustancialmente lo cognitivo, lo emocional y lo social. Pues permiten que los sujetos participantes dejen aflorar en las interacciones sociales cotidianas su actitud personal frente a la vida, facilitándole su apertura a diversas perspectivas del mundo, su integración y acoplamiento al mismo y la inserción sin trauma a los diversos espacios sociales del mundo de la vida. (Torres Carrillo, Alfonso Navarro, 1999).
Metodología tipo taller como herramienta de trabajo y medio de aprendizaje El taller como medio de aprendizaje, es una herramienta, que promueve la reflexión-acción, a la vez que permite el análisis de situaciones reales y potencia la
Construcción y el desarrollo de alternativas. En la metodología taller se construye conjuntamente el conocimiento, por tanto, quien guía el taller se denomina facilitador. Dicha metodología consciente la filosofía del aprender a ser, aprender a aprender, esto implica tener capacidad de búsqueda conjunta del saber sin imposición de verdades absolutas y el aprender a hacer, a partir de la cual se ponen en juego, las capacidades, aptitudes y deseos de una persona para construir algo para si y los demás. (Aguirre Baztan, 1999)
Concierne a la universidad alcanzar la acreditación en todos sus programas con el fin de contribuir a la calidad en la educación por ahora se ve compromiso con el tema de cobertura
El subsistema económico enfrenta la concentración de la riqueza y el ingreso: Frente a este subsistema están apareciendo grupos de indignados, en el mundo que demandan un cambio ante la avaricia de los grupos económicos; el papel de la universidad  en este propósito implica tocar los grupos económicos que con impuestos financian la educación popular, toda una paradoja.
En el  tema  social  es preciso  resaltar  que  el   cambio  en las interrelaciones sociales posibilita el ser escuchado para conocer,  re-conocer  y contextualizar para por fin comprender, respetar y construir comunidad.   Si bien hay problemáticas que no podemos afrontar o cambiar, pero si las maneras de asumirlas  como: la victimización, las fortalezas, la responsabilidad, la solidaridad contribuyen de una u otra manera a amortiguar estas necesidades,  la autonomía, conciencia  y  el  poder de las comunidades  no se impone   ni  se impartirá,  si no que  se apropiara de sí mismos y de  su realidad..
La preocupación por el medio ambiente forma parte del discurso de la sociedad occidental. Los gobiernos de todos los países del mundo se reúnen sensibles al deterioro del medio ambiente y tratan de tomar decisiones en reuniones como La Cumbre de la Tierra en Río celebrada en junio de 1992, o las más recientes de Nueva York y Kyoto. Estas reuniones evidencian la concienciación de los problemas ambientales y probablemente impulsan materias como la Psicología Ambiental. Indistintamente de la definición de Psicología Ambiental que se opte, siempre aparece una relación entre conducta y medio ambiente y, por consiguiente, la necesidad de definir sus componentes. La Psicología Ambiental estudia algo que en la mayoría de los casos no se hace presente a la persona a pesar de saber dónde se encuentra, de tener la destreza de poder describirlo y de deambular por el lugar. Una definición posible sería aquella disciplina que estudia las relaciones recíprocas entre la conducta de las personas y el ambiente socio físico, tanto natural como construido. Probablemente, es imposible hacer una lista completa de todos aquellos temas o campos que se consideran " interdisciplinares (Corraliza & Aragones, 2002).
Por  lo  pronto   en referencia  como  el tema  de lo ambiente  es importante   que  las personas  creen  conciencia   de por  lo menos  tener  una  buena  actitud  frente  a su  entorno  inmediato  y  embellecerlo  tanto  como  su  vida personal,  de esta  forma   se ayudara  a mitigar  el deterioro    del  medio  ambiente  y la  población  como tal.
Un  termino  que  no es  usado  en el PAPS  pero  que si  lo  miramos   desde  el contexto  social  nos  brinda  un serie de herramientas  para  entrar  en acción    en la investigación    e intervención.  Victimización,  Un    equipo  de trabajo de investigación  intervención  psicosocial  critica  de la universidad  de los Andes nos   compartió  su experiencia    a través  de la  revista   de estudios  sociales     y  allí  nos  muestran  como  la victimización  es  un  terreno  totalmente propicio  y dispuesta  para  la intervención  e investigación psicosocial.
En  su   escrito   encontramos:
El proceso de investigación intervención se desarrolló en dos grandes fases. La primera reconoció y valoró participativamente los modelos y rutas de atención dispuestas por instituciones del Estado colombiano y organizaciones no gubernamentales. Identificó los territorios con más altas afectaciones   donde se entrevistaron y desarrollaron grupos focales con operadores y responsables, jóvenes víctimas y sus familias y miembros de las comunidades. Esto facilitó una lectura del contexto de la atención y del acompañamiento psicosocial, que mostró profesionales comprometidos, creativos y ávidos de evaluar sus procesos e impactos, de disponer de marcos de acción más claros y estables, e interesados en ser escuchados. Los modelos que han construido se nutren de referentes disciplinares e institucionales que medianamente vinculan la experiencia local y disponen de una escasa evaluación de los mismos. Por su parte, víctimas y afectados expresaron también reconocimiento por la labor de los profesionales, aunque las rutas eran confusas, e insuficientes los recursos que su recorrido les aportaba, tanto en oportunidad como en impacto para la continuidad de sus vidas. Igualmente, reclamaban ser mejor escuchados. Las relaciones interinstitucionales y la convergencia de los equipos, tanto institucionales como ad hoc, mostraron ser asuntos difíciles de gestionar, ante los cambios en las políticas gubernamentales, los presupuestos, la dimensión del problema y los diversos marcos disciplinares que soportaban.
La segunda fase se propuso participar de manera decidida en un proceso de reparación. Para ello, adelantó acercamientos con distintos organismos e instituciones, y consolidó un acuerdo con la Cancillería y su División de Derechos Humanos, con quienes se estudiaron varios casos, se emprendieron reuniones con los actores de éstos y, finalmente, se acordó una acción conjunta con uno de ellos, que tenía por objetivo realizar una evaluación con fines de reparación. Para esta labor el equipo construyó protocolos de trabajo para el equipo ad hoc, un protocolo para la atención valorativa del caso, y con ello se configuraron rutas y escenas de trabajo que permitieron construir un contexto colaborativo que implicaba al equipo jurídico de la Cancillería, al representante legal, a una organización no gubernamental, a la familia, y a la víctima y su pareja. (Estrada, Ripoll, & Rodriguez, 2010)
El  producto  final  obtenido   en esta intervención  e investigación fue:
*Disposiciones  de recursos conceptuales para una comprensión inicial de las afectaciones psicosociales de las personas  que han sido  víctimas.
*Ampliación  de recursos particularmente de corte  participativo.
*La  investigación  e intervención genera    construcción  de conocimiento  sobre  el ejercicio  práctico.
*  Es  indispensable  motivar  a la participación   de los diversos actores  tanto  en la comprensión  de la realidad  y la resolución de conflictos.
*Construir  una labor interdisciplinar.
*Establecer un plan  de trabajo  y cronograma de actividades. (Estrada, Ripoll, & Rodriguez, 2010).
 
Al  leer  este   intervención  e investigación    vemos  el termino victimización    incluido  dentro  del proceso  comunitario    ya  que  víctima  no es  solo   la que  ha sido  atropellado  por un grupo armado,  si no que también  son las   personas   que  se les  han  atropellado  en  sus  derechos,  emociones,  y pensamientos.
DISCUSION:(INTERPRETACION Y TRIANGULACION)
CRITERIO 13.       ¿CÓMO SE DA LA INTERVENCIÓN? ¿EN MULTICONTEXTOS? ACCIONES, METODOLÓGICAS RELACIONES Y MÉTODOS
CONTENIDO TEXTUAL:
 
“La reflexión  nos sirve para contextualizar o ubicar en el tiempo y en el espacio, la búsqueda y co-construcción de alternativas de solución a los problemas que afectan a las comunidades y a la sociedad colombiana, a partir de la responsabilidad ética, política, social, académica y pedagógica que nos compete en tanto que universidad socialmente responsable.”
“la socialización para compartir el conocimiento tácito con otras personas; la exteriorización para transformar el conocimiento tácito en conocimiento explícito; la combinación para convertir, articular y socializar diferentes conocimientos explícitos y la interiorización para incorporar el conocimiento explícito a   las  estructuras cognoscitivas, socio-afectivas y operacionales.”
“En la UNAD, la docencia corresponde a una concepción dialógica, crítica y solidaria, ubicada en el enfoque epistemológico crítico-social e interpretativo, sustentado en la acción comunicativa y en la apertura franca a otras culturas. Ello permite relativizar nuestra propia cultura y participar en la reconstrucción de otras, mediante la discusión crítica, los acuerdos compartidos, los consensos no coactivos y las conciencias reconocidas. Por estas razones, la formación integral de los estudiantes de la UNAD se articula en el conjunto de sistemas que conforman lo específicamente humano: el conocimiento (sistemas de representación e interpretación de la realidad), la ética (sistemas normativos y valorativos que regulan el comportamiento humano) y la estética (sistemas expresivos y comunicativos de la sensibilidad social y de la afectividad humana)”
“La actividad humana se desarrolla mediante tres acciones fundamentales: El trabajo humano, el lenguaje simbólico y la interacción social. En ellas se articulan y objetivan –en cierta manera- tres tipos de intereses, que orientan el desarrollo mismo del conocimiento en los diversos tipos de ciencias, y que son: las empírico-analíticas, las histórico-hermenéuticas y las crítico-sociales. Las empírico-analíticas permiten, gracias a un interés técnico de dominio progresivo de la naturaleza, una racionalización cada vez mayor de los procesos de trabajo. Las histórico-hermenéuticas, movidas por un interés práctico de comprensión de las tradiciones, presentan una relación cada vez más racional de la dimensión significativa de la cultura. Finalmente, las crítico-sociales, orientadas por el interés emancipatorio, se constituyen en un saber cada vez más racional de las diversas formas de poder que conforman la cotidianidad humana. (Hoyos, 1990) Elementos filosóficos para la comprensión de una política de Ciencia y Tecnología”
Extractos de texto del módulo de intervención psicosocial en la comunidad que se refieren al como de la intervención:
“Los momentos de la intervención constituyen la ruta metodológica por la cual los estudiantes y tutores se han de guiar. Es decir que todo estudiante que piense intervenir en una comunidad a partir de este curso, necesariamente ha de seguir los lineamientos establecidos en este módulo. No son gratuitos estos momentos establecidos para la intervención, derivan de los principios establecidos por la UNAD como se ha visto (Acuerdo 003 de 2007) y los que rigen el Sistema de Servicio Social Universitario diseñado desde la Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria de la UNAD. Estos son: Momento de selección. Momento de caracterización. Momento de diseño de la propuesta. Momento de la implementación. Momento de la evaluación. Momento de la sistematización.” (Castro, 2010, pág. 42)
 
Lección 1. Momento 1. Selección de la comunidad. Es el primero de los momentos y está compuesto por los siguientes elementos: 1. Selección de la comunidad: Lo primero y como lógica se habrá de escoger una comunidad, esto es grupo de personas, colectivo, organización o institución a la cual acompañar en su proceso de transformación psicosocial. El criterio para su selección conforme a los planteamientos de nuestra universidad se ha de preferenciar un sector de la población que se encuentre en estado de vulnerabilidad 2. Contactos iniciales y familiarización: Siguiendo las recomendaciones de Montero M (2006: 197) luego de seleccionar la comunidad, o viceversa que la comunidad solicito nuestro apoyo, se tendrán los contactos iniciales que constituyen la puerta de entrada de la Investigación Acción Participativa tanto para los investigadores externos como internos. Vendrá luego la familiarización de los agentes externos con el entorno comunitario, los grupos organizados dentro de la comunidad, los estilos y los modos de relación existente en la comunidad, otras características que pueda tener esa comunidad, la gente en general y con sus miembros prominentes y líderes. Es decir que además de volverse el agente externo “familiar” en esa comunidad ha de intentar conocer lo más posible de ella. Familiarización de todas esas personas con los agentes externos. Deben saber: qué hacen, por qué están allí, de dónde vienen, cuáles son sus características, sus estilo y modo de relacionarse, sus objetivos en relación con la comunidad. 3. Focalización: Otro aspecto importante es levantar una focalización de la comunidad en términos de nombres, género, edades, ocupación, escolaridad, composición familiar, y los datos que sean relevantes. 4. Información y documentación: Buscar información sobre aspectos culturales, estilos de pensamiento, modos de reflexión, valores y las cosas importantes para las personas de la comunidad; así como consultar investigaciones o intervenciones realizadas previamente en la comunidad. Revisar los planes de desarrollo de la alcaldía que relacionados con dicha comunidad. (Castro, 2010, pág. 43)
“Lección 2. Momento 2: Caracterización
La caracterización refiere aquí saber y conocer la problemática que aqueja a la comunidad, tanto en lo social como en lo psicosocial, es decir que se trata de  Diagnosticar el problema a partir de sus propios actores, la comunidad. Dirán (Peláez, Cañón, Noreña 2007: 191) que: “la intervención no se expresa exclusivamente desde la lógica del agente externo sino que es un proceso interactivo, de intercambio. La afirmación anterior da cuenta de la diferencia entre intervención como un dispositivo de poder del interventor y la intervención psicosocial que representa un diálogo constructivo entre interventor e intervenido”. Para el diagnóstico se podrán adelantar los siguientes pasos:
Siguiendo a Montero M (2006: 197) se habrá de:
1. Determinar el problema a tratar (diagnosticar, investigar). Si el problema no ha sido previamente definido por las personas interesadas de la comunidad, entonces es necesario: Presentar y definir el problema, informando y educando a la comunidad con el respecto al mismo.
2. Sensibilizar sobre el problema, sus causas y sus efectos. Informar y reflexionar sobre el problema. Este proceso continúa durante toda la investigación – intervención. En este proceso de presentación del problema han de participar miembros de la comunidad y la forma de hacerlo no necesariamente ha de ser mediante el discurso frío sino con otras técnicas como el socio drama, por ejemplo.
3. Integración participante de la comunidad: A partir de la sensibilización y si se tratar de un problema relacionado con una necesidad normativa, que, por ejemplo, puede ser objeto de alguna política pública de salud, educación, desarrollo social, será necesario un proceso de integración participante de la comunidad en la investigación – intervención sobre ese problema.
4. Priorizar: Si la comunidad tiene otras prioridades, tratar de que el proyecto se una a las acciones relacionadas con ellas. Información al respecto y motivación por parte de los agentes externos.
5. Escuchas sin criticar: Conocer lo que dicen los miembros de la comunidad y los grupos organizados dentro de ella (líderes, miembros organizados y no organizados) sobre el problema o necesidad. Convocar al mayor número de personas posible. Facilitar la expresión de opiniones. Escuchar sin criticar. Registrar todas las opiniones. Para esto se pueden utilizar técnicas de dinámicas de grupos que faciliten la participación y den a todos la oportunidad de hablar. Asegurar no solo que se diga, sino también que se oiga.
6. Inicio de concientización: Sobre la base de lo presentado por la comunidad, las reflexiones sobre las causas del problema comienza a producirse un proceso de concientización, que supone problematizar, desnaturalizar y desideologizar. Estos procesos continúan a lo largo de todo el trabajo comunitario. Los agentes externos son terceros mediadores en el proceso de concientización.
7. Procesos psicosociales: Como este curso está dirigido a estudiantes de psicología, lo cual no significa que para estudiantes de otras disciplinas académicas no sea de utilidad, en este diagnóstico que se haga debe estar presente el elemento de lo psicosocial. Es decir que el estudiante ha de detectar y profundizar en las causas que producen estos fenómenos. Es necesario aclarar que no solo se realiza un inventario (diagnóstico) de los procesos psicosociales a mejorar, sino que ha de tener en cuenta aquellos que fortalecen a la comunidad, por ejemplo resilencia. Para la detección de los procesos psicosociales tener en cuenta que estos se definen desde las formas de relacionarse al interior de los grupos, ver cómo se relacionan las personas entre sí, lo que expresan, el “lenguajear”. “La intervención psicosocial se sitúa en la relación que se establece entre categorías sociales y psicológicas. Las categorías sociales sería el objeto sobre el que se interviene, ya se trate de sistemas o estructuras sociales. El efecto inmediato que se busca es el cambio social. El objetivo final sería el cambio personal. Se interviene sobre sistemas y estructuras sociales para resolver problemas psicológicos (objetivo final) a través del cambio social (efecto inmediato)”. Citando a PELAES, CAÑON, NOREÑA  (Castro, 2010, págs. 44-45)
Lección 3. Momento 3: Diseño de la propuesta
Es necesario luego de establecer el diagnóstico que conjuntamente con la comunidad se diseñe una propuesta de solución, es decir, que será indispensable  adelantar la etapa de planificación sistemática de las acciones que se van a llevar a cabo para solucionar la problemática. Ello implica los siguientes  Procedimientos Montero M (2006: 197), los cuales pueden realizarse de manera sincrónica:
1. Capacitar a la comunidad: Si no lo está en la elaboración de proyectos, para ello podrán seleccionarse personas que deseen contribuir con esta tarea.
2. Equipos de trabajo: Conformar equipos de trabajo según lo requiere la situación.
3. Identificación de recursos: Abrir un proceso de identificación de los recursos con que cuenta la comunidad para satisfacer las necesidades. Los recursos no son solo materiales, los más preciados son humanos y espirituales. Estos permiten concentrar la energía en los recursos existentes y en aquellos que es necesario conseguir.
4. Causas y consecuencias del problema: Abrir un proceso de examen y evaluación de lo producido, de carácter participativo. Generará una reflexión en la cual se situé el análisis en su contexto, se averigüen causas y posibles consecuencias del problema o situación y se lo relacione con el estilo de vida de los participantes.
5. Toma de decisiones: A partir de la definición del problema o situación y de la evaluación de la necesidad a intervenir que hagan las personas interesadas de la comunidad, así como de los aspectos técnicos, económicos, psicosociales, sociológicos, éticos o de algún otro orden pertinente al asunto que puedan aportar los agentes externos, las personas interesadas de la comunidad y/o representantes decidirán si intervienen o no. Cualquier decisión que se tome debe partir de la reflexión antes mencionada, a fin de evaluar las condiciones (ventajas, obstáculos, ayudas).
6. Planificación: De la investigación o de la intervención, o de la investigación – intervención. Delimitación del área a trabajar, que supone definir con claridad el problema a enfrentar. Preparación de un cronograma de trabajo. Fijación de objetivos o metas a lograr, generales y específicos. Los objetivos o metas a largo plazo deben fraccionarse en tareas o acciones específicas.
7. Distribución de tareas: Discusión para signar y asumir las tareas a realizar. Distribuirlas de manera tal que el mayor número de personas pueda participar. Designar responsabilidades de supervisarlas e integrarlas. Evitar que pocas personas estén recargadas de trabajo, a la vez que se debe generar oportunidades de aprender del éxito y del logro colectivo. De ser necesario, capacitar y fortalecer a las personas que asumen la ejecución del trabajo comunitario.
8. Revisión de lo realizado: Hacer reuniones para exponer lo realizado y hacer la integración como grupo. El logro de estas tareas debe repercutir en el grupo y en las personas ejecutantes, como estímulo reforzador de la participación y generador de satisfacción, a la vez que facilita y potencia la obtención de la meta última.
9. Fortalecimiento comunitario: Dentro de esa planificación han de quedar establecidos los momentos y las estrategias que conduzcan a mejorar o fortalecer si es el caso, los procesospsicosociales del grupo. No es que se establezca un proyecto digamos productivo autogestionario y paralelo un plan de acción de intervención psicosocial. Todo ello se formula en acuerdo con la comunidad desde el comienzo, si bien los profesionales aportan sus conocimientos específicos han de socializar lo que se va a implementar. Recordar que se busca fortalecer procesos psicosociales como: Fortalecimiento comunitario, inclusión social, construcción de ciudadanía, resilencia, relaciones de poder.” (Castro, 2010, pág. 46)
“Lección 4. Momento 4: Implementación.
Una vez diseñado el plan de acción o proyecto a ejecutar es necesario ponerlo en marcho, es decir, implementarlo. Es importante recordar que un proyecto es dinámico, que sobre la marcha por diversas circunstancias, a veces no previstas, se ha de modificar, sin que con ello cambie el objetivo propuesto. Algunas recomendaciones pueden ser:
1. Poner en marcha el plan de acción: conforme a lo establecido en el proyecto, el cual como se ha repetido es participativo, los actores fundamentales serán los miembros de la comunidad.
2. Corregir la planificación: en reuniones de discusión – reflexión, a medida que se van ejecutando aspectos de ella o las condiciones o circunstancias se modifican por su efecto, o por aspectos imprevistos.
3. Ejecución de acciones previstas y no previstas. Dado el carácter dinámico, complejo y dialéctico del proceso de investigación – acción participativa la ejecución se ajusta a las exigencias de las circunstancias, en función del objetivo último y principal a alcanzar, pero con modificación de los objetivos específicos fijados inicialmente, los cuales pueden haberse logrado o resultar insuficientes”. (Castro, 2010, pág. 48)
“Lección 5. Momento 5: Evaluación y sistematización.
Son dos momentos importantes e imprescindibles en el proceso de trabajo comunitario, ellos permiten saber (evaluación) cómo va la implementación del proyecto, sus avances y dificultades, permite darse cuenta del estado del proceso. De su parte la sistematización de las experiencias posibilita aprender de lo actuado, reconocerse como actores de su propio proceso; permite construir conocimientos, nuevas epistemologías.
1. Evaluación:
I Se han de establecer en el diseño del plan de trabajo fechas para realizar el seguimiento y la evaluación del proyecto. Evaluación inicial, durante la ejecución del proyecto y al finalizar. Se deben utilizar formatos apropiados para la evaluación, que respondan a las características del proyecto.
2. Sistematización:
Se define la sistematización como: La interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre si y por qué lo han hecho de ese modo y con ello construye nuevos conocimientos. La sistematización como recuperación crítica de la historia de la comunidad. Esta fase puede constituir una investigación por sí misma, o puede ser una actividad entro de un proyecto mayor, con el objetivo de: Avivar la memoria colectiva. Reafirmar derechos, corregir nociones y recuperar conocimientos y recursos. Consolidar el sentido de comunidad. El estudiante habrá de llevar un diario de campo donde registrará de manera analítica e interpretativa todo el proceso.
“Respecto a la comunidad se levantará con ella registros escritos, informes que saldrán de las evaluaciones; se llevarán fotografías y demás ayudas que vayan dando cuenta del proceso. Todo ello servirá para producir reflexiones sobre las enseñanzas que ha dejado la intervención.” (Castro, 2010, pág. 49)
“Lección 1. Modelo metodológico cualitativo en psicología comunitaria” (Castro, 2010, pág. 50)
“Lección 2. Fases de la investigación cualitativa en psicología comunitaria.
Sin que sea una camisa de fuerza y menos una fórmula se debe entender que la investigación cualitativa requiere de una acción sistemática durante la  intervención con la comunidad. Es decir que existen unos pasos, unos procedimientos que concurren a su validez ecológica y psicopolítica. Nada más ajeno a la realidad pensar que realizar una investigación desde un modelo cualitativo es fácil, no posee procedimientos y vale cualquier cosa. Por el contrario la riqueza de la complejidad de la realidad (económica, social, política,….), del entramado social, de la red de relaciones que en ella se genera, de las subjetividades e intersubjetividades que se dan en personas y grupos, de los afectos y desafectos, los imaginarios; hacen una complejidad de esa realidad que a la hora de ser interpretada y comprendida requiere de unos procedimientos bien elaborados. (Montero 2006:61)
También se ha de entender que esos momentos no han de confundirse con niveles escalonados o estadios, puesto que muchos de esos momentos convergen. Estos momentos son:
 1. Planificación de la investigación.
 2. Selección de los participantes.
 3. Recolección de los datos.
 4. Análisis de los datos.
 5. La diversidad en el análisis de los datos.
 6. Interpretación.” (Castro, 2010, pág. 54)
Lección 3. Fase de Planificación de la investigación.
Cuando se va a realizar una investigación o intervención hay que pensar en la planificación, esta no crece silvestre como la hierba del campo. Se trata de pensar respecto a qué se va a hacer, cómo se va a hacer, qué es lo que se quiere hacer. Para Montero (2006:62): Un momento imprescindible y evidentemente inicial es el de la reflexión, en el cual se incluye la planificación de la investigación. La reflexión implica preguntarse qué tipo de investigación se quiere hacer, para qué y por qué. Analizar nuestros intereses, motivaciones y los sesgos teóricos, metodológicos o políticos que podamos tener en elación con el tema de la posible investigación, así como preguntarnos sobre los objetivos que pretendemos alcanzar, sobre su viabilidad y sus efectos en las persona involucradas” Continuará diciendo que esto supone hacerse unas preguntas que constituyen el punto de partida de la indagación. Preguntas de las cuales se podrá derivar hipótesis, objetivos que se tratará de dar respuesta al final de la Investigación. Reflexiones, discusiones y pensamientos, interrogaciones y deliberaciones que han de desembocar en un proyecto en el cual se delimite el qué, cómo, dónde y con quién, además del apoyo teórico y epistemológico; igual que la investigación bibliográfica y documental requerida, que permitirá familiarizarse con el área en general y con el problema de investigación. Es un momento en que se ha de preparar igualmente el equipo de trabajo acompañante. Es importante tener en cuenta que esta planificación no es la misma que se realiza con la comunidad, es previa a esta, tampoco que sea una de la otra pues ambas pueden combinar diversos aspectos. Realizamos nuestra planeación cono norte, ya en el proceso de intervención realizaremos la relacionada con el grupo social que hemos decidido acompañar”. (Castro, 2010, pág. 55)
“Lección 4. Fase de Selección de participantes.
Incluye tanto a los investigadores y a las personas de la comunidad. Montero (2006:63). Parte del rigor metodológico reside en la adecuada selección de ambos”. Es decir de los agentes externos como de los agentes internos. El equipo de agentes externos ha de tener suficientes conocimientos y esté familiarizado con el método y las técnicas que se va a realizar, además de la capacidad para escuchar y dialogar con la comunidad. Recordar que en toda investigación comunitaria hay por lo menos dos formas de conocimiento implicadas: el científico y el popular. A diferencia del modelo de investigación cuantitativa en la cualitativa no es primordial el número de personas sino la calidad de las mismas. Su compromiso, su participación y su saber son aspectos básicos para la tarea a realizar. Y en el diálogo entre los de afuera y los de adentro se van a producir los procesos psicosociales que pueden impulsar u obstaculizar los resultados deseados. Montero (2006:64)
Algunas de las cualidades que han de tener los participantes: - Compromiso con la tarea. - Participación en el desempeño de la tarea. - Comprensión de los fines.
- Conocer el tema y experiencia. - Coherencia y claridad. - Aceptar su participación en el proyecto.
- Producción de la información o de las acciones necesarias para la investigación.
Cuando se trata de un número reducido de participantes, ¿Cómo elegir a las personas?
- Muestreo teórico: selección de participantes que tiene como criterio principal la condición de ser conocedor de algún tema de interés para la comunidad o del proyecto.
- Muestreo por intensidad: (Morse, 1998; Patton, 1990, citados por Montero), en el cual la elección se hace en función de características presentes específicas de interés para la investigación, en ciertas personas.
- Por representatividad: se realiza en función de alguna cualidad específica que poseen: ser líderes comunitarios, o ser miembros prominentes, representativos o fundadores de una determinada comunidad.
- Técnica de la bola de nieve, en que una persona se encarga de traer a otra con las mismas características del grupo.
- Muestreo de orden estadístico, basados en el azar y la representatividad, cuando es necesario investigar sobre opiniones o aspectos que afectan a toda la comunidad y esta es demasiado grande como para que todos sus integrantes sean interrogados al respecto. Si bien es de orden cuantitativo y se obtiene medias de tendencia central (media, modo y mediana) de dispersión, de significación y de asociación que da una idea de la distribución de las personas en función de las características u opiniones medidas, la interpretación es hecha colectivamente, en reuniones de discusión – reflexión o en asambleas o foros de la comunidad.” (Castro, 2010, pág. 56)
Lección 5. Fase de Recolección de los datos.
Es otro momento de la investigación cualitativa. Aunque no existe un único momento dedicado a esta tarea. Durante el transcurso de una intervención puede haber muchos momentos para recolectar datos, dependiendo de la realidad de esa comunidad, más aún, teniendo en cuenta que una comunidad es dinámica y se encuentra en constante movimiento como todo fenómeno social.
Hay momentos en que se debe centra la recolección de información en preguntar, observar, discutir y actuar; por lo que el registro de acciones verbalizadas también lo es. Por lo que se han de utilizar entre muchas otras técnicas como la observación participante, la entrevista, el grupo focal, el grupo de discusión, los inventarios, los métodos biográficos entre otros.” (Castro, 2010, pág. 58)
“Capítulo 2. Continuación Capítulo 1. De la Investigación Acción Participativa” (Castro, 2010, pág. 59)
“Lección 1. Fase de Análisis de los datos:
Estos se van haciendo a la par que se recoge información. Se va interviniendo a la par que se continúa recogiendo información. Se van procesando y analizando a fin de corregir o mantener el rumbo de la intervención o de indagar sobre nuevos aspectos. Por su carácter participativo se va trabajando y discutiendo en equipo los aportes que se van haciendo. Ello puede contribuir a que se vaya llegando más rápido al punto de saturación, en el cual ciertos temas quedan suficientemente definidos y singularizados.
El análisis cualitativo de los datos supone dos grandes procesos (Montero 2006:69):
1. La transformación de las narrativas (relatos, respuestas a entrevistas, transcripción de discusiones, descripción de acciones llevadas a cabo) en textos analizables mediante procedimientos tales como la codificación de frases, palabras, párrafos o acciones y su posterior categorización en temas, áreas o dimensiones que permitan reconocer discursos, procesos psicosociales o psicológicos.
2. La elaboración de formas de representación de esas categorías a fin de explicarla a terceras personas (Ejemplo: tablas, gráficos, dibujos, mapas). Representaciones que no tienen solo fines didácticos, pues al organizar los datos, también permiten deducir conexiones entre ellos e identificar patrones. Sobre estos procesos se estructura la interpretación a partir de la cual se sacarán conclusiones y surgirán recomendaciones” (Castro, 2010, pág. 60)
. “Lección 2. Fase de Diversidad en el análisis de los datos.
No existe una única manera de analizar los datos cualitativos. En algunos casos se utilizará la forma de análisis de contenido o de análisis del discurso, se pueden usar programa prestablecido. Coffey y Atkinson (1996) citado por Montero (2006:71) dicen que es bueno explorar los datos desde una amplia variedad de perspectivas, lo cual puede llevar a un mayor aprovechamiento de los mismos.” (Castro, 2010, pág. 61)
“Lección 3. Fase de Interpretación.
Tras un trabajo riguroso y metódico de la imaginación ha de seguir una etapa de trabajo hermenéutico. Al análisis de la información sigue el de interpretación de esos datos. Será un proceso y procedimiento de imaginación interpretativa ligada a la reflexión. La función de interpretar es responder a la pregunta o preguntas de investigación, explicar y comprender el fenómeno analizado y derivar de esas explicaciones y de esa comprensión las formas de intervenir para afirmarlo, transformarlo, utilizarlo.” (Castro, 2010, pág. 62)
“Lección 4. Investigación Acción Participativa (IAP)”
Hemos escogido la IAP como el enfoque metodológico más pertinente y propicio para realizar una intervención con una comunidad en nuestra realidad social. Es un enfoque participativo de los menos invasivos, con una finalidad muy clara cual es la de procurar cambios y trasformaciones tanto en personas como en la comunidad a partir de sus propia gestión. Si los amables lectores detallan lo que hasta ahora ha sido el recorrido del curso y ahora con el ingreso al escenario de la IAP, podremos darnos cuenta que no se separa para nada de los momentos de la intervención que tratamos al comienzo como son: Selección de la comunidad,
Caracterización, Diseño de la propuesta, Implementación de la propuesta, Evaluación y Sistematización.
Más bien lo que se ha tratado de hacer es que a partir de estos momentos mencionados, de ahí en adelante, los contenidos han estado encaminados a desarrollar metodológicamente estos contenidos.” (Castro, 2010, pág. 63)
“Lección 5: Aspectos metodológicos de la IAP
Características:
La IAP está orientada hacia la transformación social, tiene un carácter crítico, dialógico, reflexivo, político; permite fortalecer la sociedad civil y la democracia; así mismo es colectiva, participativa y desde su perspectiva latinoamericana además de constatar problematiza. Lo anterior orienta las técnicas de la IAP y sus atributos como son:
- Conduce a la reflexión y a la crítica es decir problematiza.
- Incorpora una pluralidad de saberes y al fomentar la participación permite que se generen nuevas ideas.
- De la circulación de saberes entre los investigadores (agentes externos) y la comunidad (agentes internos) se producen nuevos conocimientos.
- A través de la acción compartida y de la participación activa posibilita procesos emancipadores de acuerdo a los intereses de los participantes.
- Fortalece el ejercicio del poder democrático, de desarrollo de recursos, capacidades y creatividad en los participantes.
- Se rompe la dicotomía del modelo positivista investigador (sujeto: que conoce y maneja la investigación) e investigado (objetivo sobre el que se manipula); por una relación dialógica y horizontal no uniformadora.
- Es un proceso investigativo, educativo y de acción que se implementa de manera colectiva y
Solidaria.” (Castro, 2010, pág. 64)
DISCUSION:(INTERPRETACION Y TRIANGULACION)
  Se pretende extraer  aquí un método o proceso que se mencione dentro del proyecto académico que muestre unos lineamientos o puntos de referencia,  sobre  como hacer intervención psicosocial, ya que no necesariamente cuando se habla de  metodología se  refiere unívocamente a al enfoque, el tipo de estudio, las herramientas, o a un conjunto de pasos que nos llevan a la consecución de ciertos objetivos, la complejidad del conocimiento nos invita a mantener una concepción flexible del “como” hacer lo que se pretende hacer .Aclarado lo anterior, se puede entrar a revisar algunos procesos descritos en el PAPS:
Se podría comenzar con una reflexión o momento de detenimiento donde se pretende hacer una primera aproximación a un determinado contexto o “entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un hecho” según la Real Academia Española, contexto este que pretende evitar aislar lo que no se debe aislar y sobre todo tratándose de investigación o intervención en ciencias sociales, para evitar tener una comprensión muy marginal de aquello que se observa, el contexto se compone de esa agrupación de circunstancias que ayudan a describir lo que pretendemos comprender.
El las ciencias sociales el contexto se nutre de lo político, de lo cultural, de lo geográfico, de lo antropológico, de lo histórico, de cada una de aquellas categorías que afectan la manera de percibir una realidad; que por demás y a diferencia de lo que ocurre  en las ciencias naturales, es un contexto irrepetible.
Luego de ubicado el contexto, se exterioriza el conocimiento, el saber que el otro todavía desconoce, para que en el encuentro se de la  co-construcción de alternativas de solución, esta co construcción va mas allá de superponer contenidos entre dos actores de intervención; un interviniente y orto intervenido; sino que implica elaborar, re- plantear y construir conjuntamente como lo sugiere Crook. Para finalmente  transformar se en ese encuentro de subjetividades  donde se agrega un conocimiento nuevo que no esta desprovisto de afectividad ,dado que se encuentra afectado como todo conocimiento al decir de Edgar Morín.
Entendiendo la complejidad de los procesos de intervención o de investigación y el gradiente de incertidumbre que envuelve la interacción de las subjetividades parece ser que el camino mas recomendable será el propuesto por Morín  en los siete saberes para la educación del futuro; quien mencionando de Machado  el fragmento: “se hace camino al andar”  señala una propuesta que también es metodológica que sugiere que no es posible la rigidez de modelo de intervención sino que mas bien se podría dar una aproximación a unos puntos de referencia que sirvan de pauta para el interventor o investigador Unadista, partiendo  de la aproximación que este tenga desde su campo disciplinar; para lo que  reconoce tres tipos de intereses que orientan el desarrollo del conocimiento en los diversos tipos de ciencias y que los identifica de esta manera:
“las empírico-analíticas, las histórico hermenéuticas y las crítico-sociales. Las empírico-analíticas permiten, gracias a un interés técnico de dominio progresivo de la naturaleza, una racionalización cada vez mayor de los procesos de trabajo. Las histórico-hermenéuticas, movidas por un interés práctico de comprensión de las tradiciones, presentan una relación cada vez más racional de la dimensión significativa de la cultura. Finalmente, las crítico-sociales, orientadas por el interés emancipa torio, se constituyen en un saber cada vez más racional de las diversas formas de poder que conforman la cotidianidad humana. (Hoyos, 1990) Elementos filosóficos para la comprensión de una política de Ciencia y Tecnología” (PAPS)
No directamente en el Proyecto Académico, pero si en un Acuerdo que regula los procedimientos en la UNAD (Acuerdo 0003 de 2007) encontramos la siguiente pauta de referencia SOBRE LA INTERVENCIÓN: 
 “Los momentos establecidos para la intervención, derivan de los principios establecidos por la UNAD como se ha visto  y los que rigen el Sistema de Servicio Social Universitario diseñado desde la Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria de la UNAD. Estos son:
Momento de selección, Momento de caracterización,  Momento de diseño de la propuesta,  Momento de la implementación,  Momento de la evaluación, Momento de la sistematización.” p 42
Así mismo, como sugiere Juliana Caro Perdomo (2012), se pueden  definir prácticas institucionales como las sistematizaciones de prácticas, el modo en que se definen los modelos de intervención desde las diversas prácticas investigativas que reúnen los intereses interdisciplinares.
De igual manera se sugiere un enfoque para la docencia partiendo de un marco de orientación que es dialógico, critico y solidario, que esta en el núcleo del enfoque epistemológico crítico social e interpretativo que se alimenta del reconocimiento del otro y del respeto del otro, auto reconociéndose  como una versión de la realidad mas que una verdad contenida en la cabeza de una sola de las partes.
Aparte de lo arriba señalado con respecto a los contenidos  metodológicos de intervención e investigación en el PAPS y en el acuerdo 0003 de 2007, es pertinente también hacer mención del Módulo de Intervención Psicosocial en la Comunidad el cual aporta un contenido metodológico importante en cuanto a modelos de intervención, que,  ilustra a los estudiantes Unadistas sobre modelos de intervención entre los que encontramos:
Modelo de salud mental comunitaria;
Modelo de estrés psicosocial;
Modelo de Bienestar de Lin y Ensel;
Modelo Conductual –Comunitario).
Modelos Ecológico;
Modelo de cambio social;
Modelo del Empowerment y
Modelo de la Educación Popular
Luego de observar las características y principios de cada uno de estos modelos de intervención ,en el modulo de Intervención psicosocial en comunidad se hace una propuesta, que podría tenerse como un modelo que permite articular un estilo de intervención Unadista ,la propuesta es como sigue:
Hemos escogido la IAP como el enfoque metodológico más pertinente y propicio para realizar una intervención con una comunidad en nuestra realidad social. Es un enfoque participativo de los menos invasivos, con una finalidad muy clara cual es la de procurar cambios y trasformaciones tanto en personas como en la comunidad a partir de sus propia gestión. Si los amables lectores detallan lo que hasta ahora ha sido el recorrido del curso y ahora con el ingreso al escenario de la IAP, podremos darnos cuenta que no se separa para nada de los momentos de la intervención que tratamos al comienzo como son: Selección de la comunidad,
Caracterización, Diseño de la propuesta, Implementación de la propuesta, Evaluación y Sistematización. Más bien lo que se ha tratado de hacer es que a partir de estos momentos mencionados, de ahí en adelante, los contenidos han estado encaminados a desarrollar metodológicamente estos contenidos. Pág. 63
Y aunque como lo sugiere Maritza Montero -no se trata de una camisa de fuerza- permite a los estudiantes, interventores e investigadores un punto de partida que favorezca los intereses de la comunidad y de los interventores que siguen la propuesta Unadista de intervención psicosocial con enfoque cualitativo.
AMPLIANDO LOS REFERENTES HACIA LA INTERVENCIÓN  se acude a “La definición de Crook (1998) del principio de co-construcción  de conocimiento, hace referencia al acto de compartir objetivos cognitivos comunes entre los sujetos y que el resultado alcanzado no sea la simple yuxtaposición de información sino su elaboración, reformulación y  construcción conjunta entre los participantes.”  (Torres, 2008) pag 17.
“la relativización  de la diferencia entre el poder y dialogo, impide desarrollar los procedimientos dialógicos que evitan los conflictos que en teoría se quieren superar. Una de las consecuencias de este relativismo lleva a refugiarse en las categorías para poner barreras al dialogo”  (Vargas, 2000)pag 5
“el conocimiento tacito, esta  tambien profundamente arraigado en la acción y en el compromiso de una persona con un contexto específico: un oficio o profesión, una tecnología o un mercado particular del producto o las actividades de un grupo de trabajo o equipo” pag 3(Nonaka, 1991)
“el conocimiento Explicito es formal y sistemático. Por está razón se puede compartire y comunicar facilmente, en especificaciones de producto” (Nonaka, 1991) pag 5
“Inspirados en algunas teorías de la teoría de asimilación de Ausubel, centramos nuestra atención en tres factores clave 1) El aprendizaje significativo implica la asimilación de nuevos conceptos y proposiciones en estructuras cognoscitivas ya existentes, que resultan en consecuencia modificadas; 2) El conocimiento se organiza jerárquicamente en la estructura cognoscitiva y la mayoría de todo lo nuevo que se aprende implica una subsunción de conceptos y proposiciones en jerarquías ya existentes; y 3) el conocimiento adquirido por aprendizaje memorístico no se asimilará en las estructuras cognoscitivas ni modificará las estructuras de proposiciones ya existentes. (Novak, 1989)pág. 2
“Cabe señalar  que en varias de las clasificaciones revisadas aparece una clara laguna olvidar incluir las diversas modalidades de investigación de orientación critica y colaborativa en el ámbito de la investigación cualitativa. Poco a poco, sin embargo, se aprecia una tendencia a reconocer el trasfondo naturalístico e interpretativo que comparten tanto las metodologías orientadas al cambio y la toma de decisiones y que permite englobarlas bajo la perspectiva cualitativa. Esta últimas se incorporan, por ejemplo en las propuestas de Bartolomé (1992) y Tesh (1990) que contemplan la investigación-acción; la de Meterns (1989) que incluye la indagación participativa y en la de Rodríguez Gómez et al (1996) que amplia la calificación de Morse (1994), en la cual se basan, recogiendo también la investigación acción. Pág. 6(M Paz S, 20003)
“ La IAP no es mágica y nosotros tampoco, ni disponemos de todo el tiempo, ni recursos del mundo. A veces las demandas iniciales desbordan con creces las posibilidades reales de intervención, asi, en determinados contextos en los que el tejido organizativo sea muy debil, va a ser dificultoso llevar a cabo metodologías participativas sin un proceso previo de dimanización social, que llevaria mucho mas tiempo, igualmente, dterminadas demandas u objetivos pueden ser  excesivamente ambiciosos para cubrirlos en una IAP  de duración determinada, por ello es recomendable acotar los  los ambitos a investigar  y adecuarlos a las potencialidades rales de acción del territorio. (Marti, 2000) pag 4
CRITERIO 14.       PERFILES DE PROFESIONALES UNADISTAS  O COMPETENCIAS
CONTENIDO TEXTUAL:
“Emergen  nuevas responsabilidades sustantivas: La  internacionalización, la inclusión, la cooperación, la participación y la innovación.”
“El aprendizaje autónomo es un proceso de apropiación crítica de la experiencia vital, intelectual y cultural, a partir del reconocimiento de la realidad personal y social, mediante la profundización teórica de conceptos básicos, principios explicativos y valores fundamentales, generados en forma metódica, sistemática y autorregulada, para transferirlos comprensivamente a diferentes contextos y aplicarlos creativamente en la solución de problemas de la vida cotidiana, en el desarrollo de procesos formativos y en la promoción del desarrollo humano.”
“El aprendizaje autónomo obliga a cambiar los roles y el perfil del estudiante tradicional para acompañarlo pedagógicamente en el nuevo proceso en donde él es sujeto activo y protagónico de su propia formación, auto-gestor del aprendizaje a través del estudio independiente, planificador de sus actividades académicas y sistematizador de sus experiencias y métodos de estudio y aprendizaje, para que adquiera las competencias necesarias en el desarrollo del aprendizaje autónomo.”
“La voluntad de servir a la comunidad surge de un proceso integrador y de síntesis de la vocación científica, pedagógica y cultural de la Universidad. Esta se proyecta a la sociedad, y la mejor manera de hacerlo es formando profesionales cultos, con identidad personal, idoneidad científica, ética y profesional; capaces de asumir responsablemente el liderazgo en la comunidad y de contribuir a justificar el proyecto de vida individual y colectivo.”
“ARTÍCULO 4o. La Educación Superior, sin perjuicio de los fines específicos de cada campo del saber, despertará en los educandos un espíritu reflexivo,  orientado al logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico que tenga en cuenta la universalidad de los saberes y la particularidad de las formas culturales existentes en el país. Por ello, la Educación Superior se desarrollará en un marco de libertades de enseñanza, de aprendizaje, de investigación y de cátedra. (PAPS. 130)”.
DISCUSION:(INTERPRETACION Y TRIANGULACION)
 El perfil desde el PAPS
Dentro del perfil Unadista se incluyen  unas competencias,  un aprendizaje autónomo,  ética profesional, compromiso social, liderazgo, identidad personal, capacidad de reconocer e interpretar la realidad, creatividad, que sea independiente, sistematizador y  planificador e  investigador.
Es importante e  indispensable también  la actitud activa  del interventor quien apoyado  desde la investigación   aborde  la innovación, con propuestas creativas, que emprendan  la  interpretación de la realidad como totalidad en la que se exploren los factores psicosociales en la territorialidad en la que se construyen los participantes, para explorar sobre su geografía y condiciones,   tanto en las dificultades,  como de las necesidades , historias de vida , relatos, fortalezas, condiciones, recursos, como representaciones sociales del colectivo a intervenir, es decir se aborde el modelo de intervención y sus aspectos de método, metodología e instrumentalización enmarcados dentro de una referencia inicial psicosocial participativa .
El profesional Unadista desarrollará habilidades en investigación que permitan una aproximación legítima, respetuosa y ética; hará acopio de sus descubrimientos mediante la sistematización de experiencias favoreciendo el propósito de dejar un conocimiento validable por la comunidad y transformara estos hallazgos mediante una planificación desarrollada a través de los cursos de diseño, evaluación y ejecución de proyectos sociales.
Según Maritza Montero “los psicólogos y psicólogas entienden que si bien poseen un conocimiento que puedan aportar a las comunidades para la solución de sus problemas, no son "hadas madrinas" del cambio, ni es su conocimiento el único involucrado en la relación comunitaria, en la cual los miembros de la comunidad  poseen un saber que no puede ser ni despreciado, ni ignorado, sino por el contrario incorporado en las tareas que se emprendan. Entonces, los/las profesionales de la psicología no se definen como expertos/as, como  los/as dueños/as del conocimiento en una relación asimétrica, sino como agentes de cambio social, como catalizadores del cambio, a veces como facilitadores del cambio.” (Montero, M., FECHA    pág.)
Dentro de este perfil participativo se requiere de un profesional capaz de ver la relación investigativa y de intervención en una relación sujeto-sujeto que le permita el dialogo de saberes propuesto dentro del  modelo educativo piramidal hecha por Edward Seidman y Julián Rappaport, donde se proponía que psicólogos expertos en consejería trabajaran en forma conjunta con psicólogos de menor experiencia y promotores comunales realizando un trabajo comunitario educativo, que permitiera aliviar los problemas de las personas y prevenir sus dificultades. Además, se produciría un intercambio de saberes que a futuro permitiría a las personas solucionar por sí solas sus dificultades, es decir se trabaja para que sean autónomos y para ejercer poder sobre su bienestar emocional. Este modelo fue un planteamiento osado y revolucionario para la época, siendo la piedra fundacional del enfoque de empoderamiento.
Este intercambio de saberes base de la intervención participativa hace parte de esa dimensión epistemológica del psicólogo interventor que se enmarca dentro de su propósito de integralidad y que le permite dar cuenta de su propia legitimación en su contexto único de espacio tiempo. Adaptable  al contacto con los demás contextos incluso por fuera de las fronteras del país
“Desde  este punto de  vista,  el tema de la integralidad en la perspectiva antropológica, se configura en tres aspectos: etimológico, ontológico  y epistemológico.  Y cada uno de ellos  centra  su atención  en un cuestionamiento por el ser  humano,  el  etimológico:  como ser  que se nombra;  el ontológico: como ser que se piensa  y por ultimo epistemológico:  como sé que se construye  en   sus saberes, en sus poderes, en su  legitimación histórica”. (Muñoz, 2009)
“. Aunque la propuesta de integralidad esta vista desde los anteriores autores como un proceso universitario es importante rescatar que se genera conocimiento de una manera cualitativa, es decir nuevamente se genera desde quien  lo produce pero junto con una visión que trabaja a la mano con las poblaciones y comunidades vulnerables dando lugar  a un pensamiento que permite el conocimiento del otro es decir el diálogo de saberes (Banchero, Cardozo, Fraga, Marotta, & Tabasso, 2011)
 “ARTÍCULO 4o. La Educación Superior, sin perjuicio de los fines específicos de cada campo del saber, despertará en los educandos un espíritu reflexivo,  orientado al logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico que tenga en cuenta la universalidad de los saberes y la particularidad de las formas culturales existentes en el país. Por ello, la Educación Superior se desarrollará en un marco de libertades de enseñanza, de aprendizaje, de investigación y de cátedra. (PAPS. 130)”.
El espiritu reflexivo del estudiante unadista debe ser un proceso que toma lugar antes y despues del  dialogo de saberes, que permita contrastar la transformación, la deconstruccion y la construcción que es un quehacer de cuidadosa factura en el sentido que implica tomar  un momento de reflexion conjunta luego del intercambio para producir una trasformación en el campo de la autonomía personal que mas tarde reflejara en la comunidad cuando intervenga de manera que sienta garantizada la inclusion el libre desarrollo del ser y de su aproximacion al otro dentro de un marco de respeto pluralista y participativo.
 
CRITERIO 15.       INTERESES EMANCIPATORIOS Y OTROS  QUE INCIDEN EN LA INTERVENCIÓN UNADISTA Y EN LA SOCIEDAD
CONTENIDO TEXTUAL:
“Cambio del discurso pedagógico verticalista, autoritario e impositivo, porque implica un desconocimiento del «otro» y de «los otros», de la comunicación e interacción humana como fuentes de desarrollo personal, del comportamiento ético, socialmente responsable como dinamizador del aprendizaje autónomo, y de la educación integral como práctica de la libertad.”
“En la interacción social, las personas reafirman su identidad, se reconocen como seres sociales e interdependientes de los demás y logran así su desarrollo integral, pues el hombre solo se constituye y autoconstruye al interior de un “nosotros”, es decir, en comunidad, porque esta es garantía de auténtica libertad personal, entendida como libertad de asociación, de plena realización de valores y de comportamiento ético y socialmente responsable.”
“En la interacción y relación ética nos reconocemos como iguales, respetamos nuestra dignidad como personas y encarnamos los principios de fraternidad, justicia, equidad, Tal relación se sustenta en el reconocimiento recíproco como instrumento fundamental de la acción comunicativa, orientada a la comprensión de los comportamientos de las personas que interactúan, a la búsqueda de la verdad, a la construcción del conocimiento, al consenso, la sinceridad y la rectitud entre los interlocutores. Solo así es posible reconocer el interés emancipatorio de la interacción social y crear el espacio propicio para la práctica de la libertad y el ejercicio de la justicia, con lo cual se reafirma el valor pedagógico y formativo de la comunidad.”
DISCUSION:(INTERPRETACION Y TRIANGULACION)
 Se pretende que la intervención que se basa en este caso en un enfoque primordialmente critico- social favorezca los intereses emancipatorios que permitan darse la opción de reconocer en el otro su saber y crecer cada día a partir de ello, En el auto reconocimiento hay desarrollo integral y libertad de sí y auto reafirmación. Oponiéndose al  discurso  pedagógico  vertical, que durante largo tiempo se consideró modelo efectivo de  trasmisión de conocimiento; de hecho uno de los obstáculos que enfrenta el interventor es el encuentro con directivos del contexto  educativo que no se resignan a perder este poder que otorga  permiso para desconocer al otro, haciendo honor a la verticalidad que sujeta sujetos.
En este planteamiento también se propone desde el proyecto un serio debate de cómo romper con esta educación vertical,  desconectada del ser y de la realidad; que contraría las propuestas  del PAPS., o si se proponen prácticas es para realizar acciones que van por la línea de manosear comunidades.
Es a partir de la comunicación e interacción humana que se reconoce en el PAPS. la vía para las diferentes construcciones el pedido, la necesidad del otro, y se le permite entrar a negociar la diferencia, a plantear el conflicto que construye y permite la transformación que garantiza el cubrimiento de las necesidades básicas que permiten llamar humano digno; por ello el impedir con un modelo verticalista la expresión del descontento equivale a borrar de un manotazo mas de 4 siglos de conquistas en pro de los derechos  humanos: La investigación y la intervención psicosocial Unadista se nutren de un discurso interaccionista, construccionista que reconoce la complejidad para favorecer los intereses emancipatorios  de las comunidades. 
“Las investigaciones del Interaccionismo Simbólico optaron por una metodología cualitativa, en su mayoría fundamentada en la técnica de la etnografía, también conocida como observación participante. La razón de esta elección fue el interés por captar las acciones e interacciones de los individuos en sus marcos o escenarios naturales de desarrollo”. http://portalcomunicacao.com/uploads/pdf/17_esp.pdf
El paradigma de la complejidad se articula en torno a cuatro perspectivas teóricas relativamente recientes (últimas décadas del siglo XX): caoticidad, borrosidad, catastrofismo y fractalidad. Desde esta perspectiva, el mundo ya no se ve como una colección de objetos, sino, por el contrario, como una compleja red de elementos relacionados, como una compleja red de nudos entrelazados e interconectados entre sí por «tramas de hilo», pues, como nos recuerda Munné (2005), complejidad procede de  complexi(entrelazar) y complexus (red). El comportamiento humano, como comportamiento complejo que es, se definiría por las complejas relaciones entre componentes (Capra, 1996, 2003), http://www.psicothema.com/pdf/3350.pdf
No hay manera de ejercer la libertad con el pleno goce sino en el encuentro con los otros negociando la libertad que va hasta donde comienza la libertad del otro, pues no se concibe como una persona puede ejercerla en  disfrute real sin interdependencia. Baste pensar que podamos pasar un mes en una isla desierta , sin humanos y cualquier comodidad que se  tenga no se disfruta en soledad, pues es a través de los otros que logramos darle un sentido a nuestras conquistas ,, se puede tener todo el dinero del mundo pero si no hay con quien intercambiarlo. Pierde su sentido; sin un nosotros no hay un yo; Robinson Crusoe pronto desaparece en el sinsentido de la soledad.
También es allí que se desarrolla el discurso Ético el discurso de la manera correcta de actuar, pues es en relación con los otros que tenemos que pensar en el contrato social, en el pacto para subsistir en la manera de salir de la horda del tótem y tabú de Freudiano, el  interaccionismo permite reconocer la simbología no uniforme que arropa las relaciones.
La responsabilidad también se entiende desde la interdependencia pues la responsabilidad es la capacidad de responder  a un alguien, el que obra irresponsablemente no responde a la existencia de otro que espera una respuesta.
El conocimiento es construido cuando comprendo al otro en el sentido de que puedo abarcar sus contextos y entonces le permito ser sin oprimirle verticalmente, reconozco su complejidad y solo puedo tomarle como ser desde un profundo respeto.
La UNAD en su curso de intervención psicosocial en comunidad ha escogido una metodología critico-social que garantice el interés emancipatorio.
 
“las empírico-analíticas, las histórico hermenéuticas y las crítico-sociales. Las empírico-analíticas permiten, gracias a un interés técnico de dominio progresivo de la naturaleza, una racionalización cada vez mayor de los procesos de trabajo. Las histórico-hermenéuticas, movidas por un interés práctico de comprensión de las tradiciones, presentan una relación cada vez más racional de la dimensión significativa de la cultura. Finalmente, las crítico-sociales, orientadas por el interés emancipa torio, se constituyen en un saber cada vez más racional de las diversas formas de poder que conforman la cotidianidad humana. (Hoyos, 1990) Elementos filosóficos para la comprensión de una política de Ciencia y Tecnología” (PAPS)
“La educación “liberadora o problematizadora” desarrolla en los educandos su poder para comprender la realidad, en permanente proceso de transformación, como problema ante lo cual el sujeto toma conciencia crítica, Freire (1990), refiriéndose a la educación tradicional , sostiene que algunas pedagogías  de corte verticalista en las que solo el educador habla, solo él tiene razón , solo él sabe; el estudiante es un ignorante, en consecuencia debe callar: A él se le niega el dialogo y el dialogo es una exigencia existencial.” (M Paz S, 2003) Pág. 17
“Jacocot produce una constelación de sentido para la educación cuya estrella polar es la emancipación intelectual: afirmación de la inteligencia de cada hombre  en cuanto coparticipe en un mundo común. De modo que el reconocimiento de la igualdad de las inteligencias es un supuesto de partida cuya verificación “puede” contribuir a la modificación positiva del orden social desigual y a desnaturalizar las instituciones, sus papeles y sus posiciones.(Jodar & Gomez, 2003) pág. 3
“El nombre que Jacocot asigna al primero de los procesos es el de emancipación. Al segundo de ellos pertenece la instrucción pública. De este modo la emancipación queda circunscrita a la esfera de los individuos:” la enseñanza universal no puede dirigirse mas que a individuos, jamás a sociedades (ídem, ibíd., p.146), pues  “jamás ningún partido gobernante, ningún ejercito, ninguna escuela, ni ninguna institución emancipará  a una sola persona “ ídem, ibíd.p 142). Y la instrucción participa en la propagación y consolidación de la sinrazón  de las desigualdades: “una sociedad, un Pueblo, un Estado, serán siempre desrazonables” (ídem, ibíd., p. 140).” (Jodar & Gomez, 2003) pág. 4.
“Hablar de una educación para la emancipación, es retomar al pensador, Theodor Adorno en su libro educación para la emancipación , quien plantea que: “hoy la tarea mas urgente de toda la educación debe ser cifrada en la superación de la barbarie vista desde el hecho, concretamente, de que en el estado de civilización técnica altamente desarrollada; los seres humanos han quedado de un modo curiosamente informe por detrás de su propia civilización” Adorno, 1998,pag 104)” (Ochoa, Young, & Yanceli, 2012).
La liberación y la emancipación  tienen  autores que dieron un paso anterior al surgimiento de  la psicología comunitaria y que como Falls Borda, Martín Baro, Camilo torres, Paulo Freire enfrentaron un momento histórico en el que la rebeldía tenia cabida en el contexto; la psicología comunitaria da  un paso posterior en la reflexión sin necesidad de revoluciones armadas, aunque si de construcciones y revoluciones del conocimiento, así como revoluciones de las pequeñas cosas, para buscar la misma transformación social.
Uno  de los  principios   emancipadores    que propone el  PAPS  es  la erradicación   del discurso  pedagógico  vertical,  del  cual    como estudiantes  nos unimos a que se de esta  ruptura  de manera  rotunda,  ya que este  tipo de  pedagogía   se  ha  encargado  de  castrar  el pensamiento  humano   y  hacer de las  personas, individuos impositivos, dependientes, autoritarios, inseguros, individualistas y desde lo epistemológico como seres fragmentados seres desprovistos de  herramientas para reconocer la complejidad.
Otros  principios  emancipadores  que  propone el PAPS  son la interacción  social,  la  interacción  y relación  ética,  El propósito del profesional Unadista sería el de transformación,  lo que se puede lograr por medio de  la intervención  y el rol de interventor será entonces facilitar la transición hacia al transformación, mientras él también se nutre en una doble vía de saberes sobre la realidad, se construye en el ser comunitario y se transforma invocando la revolución de las pequeñas cosas. La pedagogía también es un proceso de intervención y el psicólogo que interviene en contextos educativos tiene este compromiso ético que implica desarrollo personal y auto sostenible.
La interacción social conlleva a la exploración de las raíces culturales, la intencionalidad de sus propósitos individuales y colectivos, las disposiciones éticas que conllevan a la  búsqueda del desarrollo integral, teniendo en cuenta tanto la incertidumbre, como el error en los procesos de cambio, a partir de los cuales, el propósito final será establecer el bienestar y beneficio de la comunidad.

 

14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 


(2009). Concepto de Modelo Científico: una mirada epistemológica. En A. Aduriz-Bravo.

Alfaro, I. J. (2009). Psicologia comunitaria y politica sociales en Chile. Psicologia y sociedad.

Alvaro, T. M. (2010). Pensar la pedagogia en y para la docencia universitaria. Dialogos para la reforma universitaria.

Alzate, A. M. (Febrero de 2004). Tecnologias limpias. Obtenido de http://www.tecnologiaslimpias.org/Curtiembres/DiagnosticoNacional.pdf

Arango Calad, C. (2006). Psicologia comunitaria de al convivencia. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

autoevaluacion.unad.edu.co/.../6organizacion_pedagogica.pdf. (s.f.). Obtenido de autoevaluacion.unad.edu.co/.../6organizacion_pedagogica.pdf

Banchero, s., Cardozo, D., Fraga, S., Marotta, C., & Tabasso, F. (2011). Integralidad en la universidad de la republica. Avances y desafios en la naturalización de la extension y la renovacion de la enseñanza. IV Jornadas de investigación y III Jornadas de Extension de. Montevideo: http://www.fhuce.edu.uy/.

Baro, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Revista electronica de Psicología Social, 7-14.

Barros, C. (2000). Reflexiones sobre la relación entre lugar y comunidad. Doc- anal. Geogr. 37,2000, 81-94.

Castro, F. (s.f.). INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN LA COMUNIDAD.

Cava, M. J., Musitu, G., & Murgui, S. (2006). Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional. Psicothema, Vol. 18, nº 3, pp. 367-373.

Cistina Perez, A. (2002). Revista Esp. Salud Pública vol 76 no 5.

Definicion.de. (2012). Obtenido de http://definicion.de/region/

Diaz Gomez, A. (2009). Historia reciente de la psicologia social en Colombia. Revista electronica internacional de union Latino Americana en entidades de Psicologia.

Echevery, D. M., Gomez, D. L., & Robledo, L. (2008). Analisis psicosocial: la educación, la resiliencia y las representaciones sociales. Universidad Catolica Popular de Risaralda, Pereira.

Echgoyen Olleta, J. (s.f.). Historia de la filosofia. Edinumen.

Echgoyen Olleta, J. (s.f.). http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Aristoteles/Fin.htm. Obtenido de http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Aristoteles/Fin.htm

Espinoza Sanchez, R., Chavez, R. M., & Andrade, E. (2010). Breve acercamiento a la construcción de un perfil epistemologico para abaordar el objeto de estudio la formación integral del estudiante universitario: caso Centro Universitario de la Costa. Cuadernos de Educación y Desarrollo, Vol 2 N° 15.

Felicísimo, A. (1994). Modelos Digitales de Terreno. uniovi.es.

Gomez Labrada, A. r. (2008). Fundamentos del metodo Psicosocial de intervencion comunitaria. Revista electronica de Psicologia Social, 1-5.

Haz, A. M., Diaz, D., & Raglianti, M. (2002). Un desafío vigente para el psicólogo clínico: El entendimiento de estrategias de intervención Integrales para abordar problemas de riesgo Psicosocial. Revista Terapia Psicológica, 23-28.

Illesca Najera, I. (2003). Una reflexion desde su praxis. Psicologia comunitaria.

Illescas Nájera, I., & Martinez, A. (2003). La psicologia comunitaria: Una reflexión desde su praxis. Publicaciones de la Universidad de Oriente, 360-399.

Itziar Fernandez, S. (s.f.). Psicologia de la intervencion comunitaria. Uned.

J, C. (2011). Descripcion psicologica de la sociedad Canaria, consecuencias de la colonizacion. Revista electronica de psicologia politica.

Lapalma, A. (2001). EL ESCENARIO DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA. Facultad de Ciencias sociales Universidad de Chile, 61-70.

Lapalma, A. I. (2001). El escenario de la intervención social comunitaria. Revista de Psicologia de la Universidad de Chile, 61-70.

Max-Neef., M. (1993). Desarrollo a escala humana. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad.

Montenegro, M. (2001). Conocimientos, agentes y articulaciones. Una mirada situada a la intervención social. Athenea Digital.

Montenegro, M. (2001). Conocimientos, agentes y articulaciones. Una mirada situada a la intervención social. Athenea Digital - num. 0 abril 2001-.

Montero, M. (1984). O rigenes, principios y fundamentos teoricos. Revista latino America de Psicologia, 387-400.

Montero, m. (2004). Introduccion a la Psicologia desarrollo conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidos.

Montero, M. (2006). Teoria y practica de la psicologia comunitaria. Buenos Aires: Paidos.

Montero, M. (2006). Todo corre, mucho fluye, algo permanece. Cambio y estabilidad social. Revista Interamericana de Psicologia, 37, 279-293.

Montero, V. (23 de Octubre de 2.009). www.ucv.ve/uploads/media/Montero-Psicologia_comunitaria.pdf. Recuperado el 25 de Agosto de 2012

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. unesco, 1-60.

Muñoz, D. A., & Alvarado, S. V. (2009). La integralidad como multidimensionalidad: un acercamiento desde la teoría crítica. CIENCIARED, 103-116.

Musitu Ochoa, G. (2004). Introduccion a la psicologia comunitaria. Barcelona: Uoc.

Pedroza Flores, R. (2002 ). interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en los modelos de enseñanza de la cuestión ambiental . Chile .

Pineau, G. ( 2007). Edgar Morin:Itinerario y obra de un investigador transdisciplinario. Visión docente con ciencia, 7.

PNUD. (9 de Octubre de 2009). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?x=59611

Real Academia Española. (2002). Definición Fundamento. Obtenido de Diccionario de la lengua española: http://lema.rae.es/drae/?val=FUNDAMENTO

Rueda Navarro, C. (2006). Orlando Fals Borda: un maestro ejemplar. Encuentro nacional comunidades campesinas afrodescendientes e indigenas por la tierr y la paz de Colombia. Colombia: Agencia prensa rural.

Secretaría de educacion del Distrito. (12 de Diciembre de 2011). http://www.sedbogota.edu.co/index.php/glosario.html. Recuperado el 25 de Agosto de 2012

Ubillos, S. (1996). Objetivos Pragmaticos, modelos de actitudes de conductas de salud e intervención psicosocial. En C. S. Guillen, Intervención psicosocial (pág. Capitulo 10). España: Anthropos.

UNAD. (2011). Proyecto Academico Pedagogico Solidario Version 3.0. Bogota: UNAD.

UNAD. (Abril de 2011). PROYECTO ACADÉMICO PEDAGÓGICO SOLIDARIO VERSION 3.0. BOGOTA. Recuperado el 24 de Agosto de 2012, de http://autoevaluacion.unad.edu.co/sitio_suiteteach/menu_izquierdo/archivos_capitulados/version_sisnes/documentos/6organizacion_pedagogica.pdf

UNAD. (s.f.). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de http://www.unad.edu.co/index.php/resena-historica

UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Paris.

Villarreal, M. E., Sánchez, J. C., Musitu, G., & Varela, R. (2010). El Consumo de Alcohol en Adolescentes Escolarizados: Propuesta de un Modelo Sociocomunitario. Intervención Psicosocial, v.19 n.3.

Wiesenfeld, E., & Giuliani, F. (2000). El desarrollo sostenible y la comunidad una mirada desde la psicologia comunitaria. Redvista de Guadalajara, Art. 19.

 Revista Sustentabilidad (es) versión en línea ISSN 0718-8854.

Zemelman, Hugo. (1.997). Subjetividad: Umbrales  del pensamiento  social. México: Anthropos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario